sábado, 21 de febrero de 2009

Griego (épica, lírica y teatro

LITERATURA GENERAL

S. VIII a.C.: aparición de la literatura en Grecia (1º idioma escrito que permitía la escritura literaria) antes los fenicios escribían en Lineal B, pero no había obras lit.

POESÍA ÉPICA S. VIII a.C.

El poeta más importante fue HOMERO. Literatura oral en un principio, recopilada después. La poesía de Homero no era para recitarla sino para decirla de memoria.

Tema: 1) Hazañas de héroes legendarios que han vivido en un tiempo anterior y que son más altos, más fuertes y mejores que los hombres actuales. 2) Intervención de los dioses.

Forma: usa el hexámetro dactílico.

1) –uu, -uu, -uu, -uu, -uu, -- -uu: dáctilo.

(El ritmo se conseguía jugando con las sílabas largas y breves, en vez de por el nº de sílabas).

2) Epítetos.

3) Repeticiones: de escenas típicas (banquetes).

4) Comparaciones, con la Naturaleza, por ejemplo.

5) Lengua artificial: nadie hablaba el dialecto homérico, que es una mezcla de dialectos, para que así todo el mundo lo entendiese; tenía una base de dorio.

HESÍODO: épica didáctica

Temas: vida en el campo, consejos a los agricultores, fábulas...

Escrita para ser recitada. Tiene una tradición oral distinta de la de Homero. Es el 1º en hablar sobre la genealogía de los dioses.

POESÍA LÍRICA S.VII a.C.

MONÓDICA

Mélica

Elegía y yambo: verso: dístico elegíaco. Aparece el autor como personaje, al principio dice su nombre y se presenta.

1) Temas: banquete (vamos a disfrutar del momento, comer y beber, carpe diem), tema amoroso (no puedo pensar estando con él), tema guerrero (vamos a la batalla), político (Solón justifica sus decisiones).

2) Dialectos locales: cada uno con el dialecto de su cuidad.

3) Se recitaba en la simposia: fiesta masculina de la bebida en común, después de los banquetes.

CORAL

Trenos: poesía de duelo, funerales.

Partenios: p. de bodas, de relación entre hombres y mujeres.

Ditirambos: núcleo de la tragedia, p. trágica.

Epilicios: para los vencedores de las competiciones olímpicas.

1) Forma en estrofas, recitada por un coro, estructurada en 3 partes.

2) En dorio. Los coros de las tragedias se escribían en dorio, sensación de solemnidad.

3) Se recitaba en las grandes celebraciones de las ciudades.

DRAMA S.V

“Lo que se representa” Evolución del Ditirambos.

DRAMA SATÍRICO

TRAGEDIA

Tema: grandes hombres, relación con los dioses y el resto de los hombres. Mitos. Grandes temas del hombre: libertad, respeto a los mayores, respeto en la pareja... Se utilizan los mitos recogidos en la p.épica.

Forma: alterna recitando y cantando (p. dramática). El teatro estaba escrito en verso. Se alterna el Coro (personaje importante en la tragedia).

Dialecto: en el recitado se utilizaba el ático y el coro en dorio.

COMEDIA

1) Antigua.

2) Media.

3) Nueva.

Tema: política (comedia antigua), se ridiculizaba a los políticos. Comedia burguesa (enredos de 2 hermanos que se separan y se reencuentran, enamorándose...)

Forma: terrámetro trocaico.

-u-u, -u-u, -u-u, -u-u

Se hacían concursos, cada autor hacía 3 comedias y competían.

HISTORIOGRAFÍA S.V a.C.

Distinto planteamiento:

HERÓDOTO: escribe sobre las guerras médicas de hace 40 años.

Tema: historia general, más universal, historia de todos los pueblos del S.V

TUCÍDIDES: escribe sobre una guerra en la que él era general. Por 1º vez se deciden escribir sobre temas más recientes.

Tema: hechos acontecidos hace no mucho tiempo, guerras, tradiciones populares,... (los dioses ya no entran en acción). En Grecia.

Decía ser imparcial, es el 1º historiador científico, investiga si son verdaderos los acontecimientos.

Alterna relato con discurso: relata una guerra y hace un discurso sobre un funeral de soldados. Dice las causas reales y con las que se justifica la guerra.

Se recitaba en las panhelénicas.

ORATORIA

Discurso Político: en la Asamblea.

Discurso Judicial: en los juicios como defensa.

Discurso de Aparato: está perfectamente estructurado en su forma.

Es de mucha importancia. En Atenas era muy importante la intervención ciudadana. En los juicios no había abogados, cada uno se defendía a sí mismo. Los sofistas enseñaban.


LA POESÍA ÉPICA

INTRODUCCIÓN

Es la 1º forma de literatura, en Grecia en el s.VIII a.C., con la introducción del alfabeto fenicio. Los autores más importantes son Homero y Hesíodo. Los 1º poemas conservados, Ilíada y Odisea, son resultado de una larga tradición oral desde la época micénica, cuando ocurren los hechos relatados (Guerra de Troya s. XII a.C.)

Supuestamente: s. XII-VIII a.C., los poemas se creaban cada vez que se presentaban ante el público: el aedo sabía de memoria argumentos y recursos formales que organizaba de distinta manera cada vez. En ocasiones especiales, Ilíada y Odisea se presentaban enteras ante el público, la interpretación completa duraba 3 días. Habitualmente se cantaba una pequeña parte de los poemas (acompañándolos con una cítara), episodios aislados en los banquetes de los palacios, como se ve en la Odisea con Demódoco y Femio.

s. VIII a.C., los poemas homéricos dejan de cantarse y comienzan a recitarse, se escriben. No hay improvisación, sino repetición de repertorios fijados en la escritura. Rapsodas: no cantan los poemas como los aedos, los recitan con un bastón para marcar el ritmo. Homero era un rapsoda, pertenece a la fase de reproducción frente a la anterior de creación, representada por los aedos.

Época del tirano Pisístrato (s. VI a.C.): se hace una copia “oficial” de los poemas homéricos para evitar las múltiples versiones. Se añaden cosas a los poemas. Los poemas homéricos reflejan varios estratos históricos de los s. XII-VI a.C. (mundo micénico, época oscura, época arcaica...)

Tiene una inmensa influencia en la literatura posterior. Muchos temas de la literatura griega nacen con la epopeya (Homero, Ciclo, Nostoi, Agamenón, Esquilo, Sofocles, Electra, Taúride y Eurípides). La poesía lírica y la tragedia tienen esta influencia temática. Influencias en la literatura occidental posterior: Virgilio redacta la Eneida, epopeya sobre Roma influenciada por el griego. En el cine o se ha hecho una buena adaptación o cualquier parecido con la obra en la que teóricamente se inspira la obra es mera coincidencia.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ÉPICA HOMÉRICA

FORMALES:

· Utilización del hexámetro dactílico:

· Lengua artificial: el dialecto homérico era una mezcla de los dialectos jonio, eolio y ático. No se hablaba, pero se entendía en cualquier sitio (lengua panhelénica).

· Repetición de versos o de partes de versos, como se transmitía oralmente ayudaba a la memorización. Tipos:

1. Fórmulas (Aquiles de pies ligeros)

2. Escenas típicas (banquetes, sacrificios, funerales...)

3. Comparación con elementos de la naturaleza.

DE CONTENIDO:

· Hazañas de héroes legendarios (quizás antepasados del público)

· Los dioses intervienen como un personaje más.

· Digresiones que interrumpen el relato lineal de los acontecimientos.

CONTEXTO HISTÓRICO

El mundo homérico se sitúa en el inicio de la época oscura, posterior a la caída de los reinos micénicos. Organización social: los reyes mandan en las batallas, aconsejados por un senado de nobles. Vivían en casas con un patio que da a la habitación del trono, con un fuego en medio (megaron). Las fiestas (donde se cantaban poemas homéricos) eran para dar renombre al rey, aumentar los vínculos con su comunidad y como parte de las obligaciones de hospitalidad para con los extranjeros.

Las mujeres tenían un estatus más elevado que en la época clásica, compartían los banquetes con los hombres. Los esclavos trabajaban en las propiedades de sus amos y eran un botín de guerra. La actividad económica más importante era la agricultura. Los nobles iban a las guerras y obtenían botines.

Los aedos cantaban hazañas del pasado acompañados de la cítara; actuaban bajo inspiración divina, pues invocaban a las musas antes de cada recitación. Memorizaban miles de versos que recitaban en los palacios ante los nobles.

AUTORES PRINCIPALES

HOMERO

No sabemos casi nada de su vida. Los datos históricos y de lengua los sitúan a finales del s. VIII a.C., pero también se ha situado en la guerra de Troya o en el 850 a.n.e. Tampoco se sabe con seguridad en qué ciudad nació, pero en Quíos y en Esmirna había una saga de bardos, los Homéridas. Se consideraba que era ciego, pues estos tenían una especial capacidad de retención de datos, que ayudaba a la memorización de los poemas.

OBRA

Varios poemas: Ilíada y Odisea, también unos Himnos Homéricos, pero son posteriores al autor.

La Ilíada y la Odisea son las 1º obras de la literatura occidental. Tienen características comunes y diferencias importantes. Las contradicciones y la diferencia de tono y de temas han llevado a pensar que no pertenecen al mismo autor. La Cuestión Homérica tiene dos interpretaciones: los Analistas que hasta el s.XIX niegan la unidad de la obra y los Unitarios que afirman que ambas obras son de Homero y que sus diferencias son resultado de la composición oral de las mismas. Actualmente se cree esto último.

Ilíada

1º poema de este autor. Está dividido en 24 cantos, esta división es de la época helenística. Es un poema de tema guerrero. Las luchas se interrumpen de vez en cuando con algún episodio más amable. Desde la cólera de Aquiles hasta los funerales de Héctor.

Odisea

Fusiona 3 temas: la Telemaquia (viaje de Telémaco en busca de su padre), las aventuras de Odiseo y la matanza de los pretendientes. Es un poema de aventuras, las luchas no destacan tanto como en la Ilíada. Se nos relata los viajes de Odiseo, sus encuentros con todo tipo de personajes y cómo sortea las adversidades con su astucia e inteligencia. Odiseo se puede considerar un “antihéroe” pues simboliza unos valores diametralmente opuestos a los de los héroes de la Ilíada.

HESÍODO

Es el 2º representante de la poesía épica griega. Teogonía y Trabajos y Días.

La Teogonía es la 1º sistematización de los mitos griegos, del origen de los dioses y héroes. Trabajos y Días: habla sobre las 5 edades, relaciona los trabajos que hay que realizar en el campo, acompañado por consejos, fábulas... de diverso origen.

APOLÓNIO DE RODAS

s. III a.C. Escribe Argonaúticas: una obra totalmente literaria sobre la expedición de los Argonautas. Utiliza los recursos de Homero de una manera artificial, con un resultado muy inferior.


LA POESÍA LÍRICA

La poesía lírica griega toma su nombre de que muchas veces, aunque no todas, su interpretación se hacía con el acompañamiento de la lira. Dentro de la poesía lírica distinguimos entre lírica monódica (para ser interpretada por un solo individuo) y lírica coral (para ser interpretada por un coro). Una y otra se diferencian, aparte de por el número de intérpretes, por los temas, el carácter y la ocasión en que se recitan las composiciones. La lírica monódica se recitaba (o se cantaba) fundamentalmente en el marco del simposio, la fiesta masculina de la bebida en común, y trata temas muy diversos, desde los relacionados con los sentimientos individuales como el amor, los celos, la preocupación por la brevedad de la vida etc... hasta exhortaciones a la defensa de la ciudad, defensa de las leyes establecidas etc. La lírica coral por su parte tiene su origen en rituales que tienen a un coro como protagonista del canto o de la danza. Las composiciones de lírica coral utilizan el mito que había sido tema importantísimo en los poemas épicos, de manera que se convierte en una especie de puente entre épica y tragedia. En efecto, la tragedia ateniense parece que tiene su origen en los cantos corales entonados en honor del dios Dióniso (Ditirambos). El lenguaje utilizado en estas composiciones de lírica coral es el dorio, dialecto del Peloponeso, utilizado también en los coros de las tragedias. Los esquemas métricos utilizados en este tipo de poesía, compuestos de estrofas y antístrofas, los volvemos también a encontrar en los coros de la tragedias.

Los restos que nos quedan de los poemas líricos son muy fragmentarios, normalmente transmitidos mediante fuentes secundarias, aunque el descubrimiento de algunos papiros en Egipto ha sacado a la luz algunas obras perdidas hasta hace 100 años. Solamente Teognis tiene una tradición manuscrita.

LA LÍRICA MONÓDICA

Llamamos lírica monódica a la que es recitada o cantada por una sola persona. Dependiendo del tipo de metro utilizado por los poetas distinguimos entre:

- Elegía y yambo (poemas escritos en dísticos elegíacos- hexámetro+ pentámetro dactílicos- o en yambos)

- Poesía mélica (escrita en versos más sofisticados, a menudo en estrofas como la estrofa sáfica, imitada después por los poetas latinos)

Todos los poetas líricos monódicos escriben en sus dialectos locales, de modo que no hay un dialecto específico como es el dialecto homérico de los poemas épicos.

ELEGÍACOS Y YAMBÓGRAFOS

La elegía es una composición que consta de un hexámetro dactílico seguido de un pentámetro dactílico. Solía ser interpretada con acompañamiento de flauta. Los temas de estas composiciones son variados y van desde temas de banquete a exhortaciones al valor guerrero. No existe una lengua propia para estas composiciones, como el dialecto homérico, sino que cada poeta escribe en el dialecto de su ciudad.

Arquíloco de Paros (s.VII a.n.e.) escribe elegías y yambos.

Su familia pertenecía a la aristocracia de la isla de Paros y él estuvo implicado en asuntos militares de su época, tomando parte en una expedición para colonizar la isla de Tasos, donde tuvo que luchar contra los Tracios. Arquíloco presenta una actitud hacia la guerra totalmente diferente de la de los héroes homéricos. Es muy famoso un fragmento suyo en el que dice que ha preferido tirar el escudo y salvarse que morir en la batalla, algo impensable para los héroes homéricos.

Fue muy conocido en la antigüedad como escritor de versos yámbicos. El yambo era un verso de ataque personal, denotando de esta manera más un tono de los poemas que el metro utilizado.

Calino de Éfeso (s. VII a.n.e.) Escribió elegías de tema guerrero.

Tirteo de Esparta s.(VII a.n.e.) Es uno de los pocos poetas espartanos cuyas obras se nos han conservado. Vivió una época de grandes convulsiones en Esparta, que daría lugar al cierre y aislamiento de los espartanos dentro de sus propias fronteras. Tirteo exhorta a sus conciudadanos a luchar valientemente contra los Mesenios, habitantes de la ciudad vecina de Esparta. Sus poemas se llaman "embateria" o cantos de combate, serían una especie de himnos para acompañar el combate.

Semónides de Amorgos (s. VI a.n.e.)

Se trata de un poeta menor pero que se diferencia de los demás en que su obra más conocida, el poema sobre las mujeres se nos ha transmitido de forma casi íntegra. En este poema, Semónides compara a las mujeres con todo tipo de animales, saliendo casi siempre muy mal paradas en la comparación, salvo en un par de casos.

Solón de Atenas (s. VI a.n.e.)

Solón fue un personaje importante en la historia de Atenas. Pertenecía a una familia aristocrática y fue nombrado mediador entre el pueblo y la nobleza en un momento de grandes conflictos sociales en la ciudad de Atenas. Realizó una serie de reformas que con el tiempo constituirían los cimientos para la democracia. Redactó la primera constitución de Atenas.

Escribió elegías de tipo político, en las que justificaba sus reformas y en las que exhortaba al pueblo a seguir el dictado del buen gobierno, la Eunomía.

Mimnermo de Esmirna (s. VI a.n.e.)

Trata en sus poemas temas relacionados con el simposio, como son el carpe diem.

Jenófanes de Colofón (s. VI a.n.e.)

Jenófanes hace en su poemas una crítica de la religión tradicional. Es famoso el fragmento en el que dice que si los caballos tuvieran dioses, se los imaginarían con forma de caballo, atacando así el antropomorfismo de los dioses homéricos.

Teognis de Mégara (s. VI a.n.e.)

Como hemos señalado anteriormente, es el único poeta cuya obra se nos ha transmitido de forma directa. El problema es que junto con poemas de Teognis, nos han llegado otros muchísimos cuya autoría no es tan clara. Es lo que se llama el "Corpus Theognideum".

Trata de los temas clásicos de banquete: la amistad, el odio, la patria...

Hiponacte de Éfeso (s. VI a.n.e.)

Los poemas de Hiponacte hacen una defensa de los estratos más bajos de la sociedad.

POESÍA MÉLICA

La poesía mélica está escrita normalmente en dialecto lesbio, de donde son sus autores más importantes: Safo y Alceo. La estrutura formal de los

poemas es más elaborada que la de los elegíacos, formando los versos estrofas que luego van a ser imitadas por los poetas latinos, Catulo y Horacio fundamentalmente.

Safo de Mitilene (s. VI a.n.e.) Es la primera poeta de occidente. Vivió en la isla de Lesbos, donde regentaba una especie de escuela para jóvenes pertenecientes a la aristocracia en la que recibían enseñanzas de música, poesía, etc. antes de abandonarla para contraer matrimonio. No sabemos a ciencia cierta en qué consistía la relación de Safo con sus dicípulas y lo que realmente nos interesa es el valor de los poemas que se nos han transmitido. En estos poemas se trata el amor en todas su fases, desde las súplicas a la diosa Afrodita para que la muchacha amada acepte amar, hasta el sentimiento de los celos y el dolor por la separación de la persona amada.

Safo utiliza en sus poesías el dialecto eolio y un esquema métrico basado en estrofas que posteriormente influirá en los poetas latinos, la llamada "estrofa sáfica"

Alceo de Mitilene (s. VI a.n.e.) es contemporáneo de Safo. También era perteneciente a la aristocracia local y parece que tuvo problemas políticos en su ciudad por lo que tuvo que exiliarse. Su poesía se centra sobre todo en los ataques a sus rivales y en la descripción del mundo aristocrático de su época.

Anacreonte de Teos (s. VI- V a.n.e.) Fue un poeta viajero (Abdera, Samos, Tesalia y Atenas). Trata en sus poemas de los temas típicos del banquete: el vino, el amor, la vejez, las etapas de la vida humana.

LÍRICA CORAL

La lírica coral se diferencia de la lírica monódica en sus aspectos formales así como en su función y en la ocasión en que se interpretaba. La poesía coral solía estar compuesta en una escala mayor, con sistemas métricos más complejos, una dicción más elevada y adornada y (a menudo) con una narración mítica extensa. La poesía coral era, además, siempre de alguna manera, poesía religiosa, ya se ejecutara como parte de un ritual (como los “partenios” de Alcmán) o dedicada más en general a una divinidad (como

los ditirambos en Atenas) Estaba destinada a ser interpretada por un coro. Hay distintos tipos de composiciones dependiendo de a quién se dedicaban:

Peanes: en honor del dios Apolo

Ditirambos: en honor del dios Dióniso

Partenios: cantos de doncellas

Epinicios: cantos en honor de los vencedores de pruebas atléticas

Trenos: cantos de lamento

El primer ejemplo de primera poesía coral que se conserva es la poesía de Alcmán (fechado tradicionalmente en el último cuarto del siglo VII). Alcmán compuso en Esparta “cantos de doncellas” (partenios) que eran cantados por un coro de diez u once chicas mientras que otra realizaba una actividades rituales (ofrecer al amanecer un manto o un arado a Ártemis Ortia). Parece que el canto coral formaba parte de una experiencia de iniciación de los miembros del coro antes de su matrimonio. Al mismo tiempo, la ejecución de un partenio también daba ocasión de exhibir ante toda la ciudad a todas las chicas casaderas.

Estesícoro vivió en Italia y en Sicilia en la primera mitad del siglo VI, y tradicionalmente se le situaba entre los líricos corales, pero el hallazgo reciente de papiros ha hecho cambiado en parte esta clasificación. Se sabía que Estesícoro había escrito poemas narrativos mitológicos en metros líricos, pero hasta los años 1960 solamente había unos fragmentos exiguos transmitidos por fuentes secundarias. Entonces se publicaron tres papiros de Estesícoro, uno de los cuales contenía fragmentos de la Gerioneida. Basándose en el tamaño y diseño de este papiro se calculó que el poema podría haber tenido una extensión original de al menos1300 versos (muy largo para un poema lírico, de hecho, análogo a una tragedia completa). Tal longitud excepcional (y algunos aspectos métricos) hicieron pensar a los estudiosos que los poemas de Estesícoro no se habían podido recitar en coro. Quizás eran ejecutados ante la comunidad al completo por un cantante solista acompañado de un coro que gesticulaba. De esta manera los poemas de Estesícoro serían una especie de proto-dramas.

Con Simónides, Píndaro y Baquílides llegamos a la gran época de la producción lírica coral (520-450). Es difícil decir nada sobre Simónides, pues se conserva muy poco de él. Parece que fue el iniciador del epinicio, canto en honor del vencedor en un certamen atlético. De Baquílides de

Ceos, al comienzo del siglo XX se han descubierto unos papiros con amplios fragmentos de 14 epinicios, lo mismo que ditirambos y peanes. En Atenas había competiciones de ditirambos en las Dionisias Urbanas. Para estas competiciones, cada una de las diez tribus de Atenas formaba un coro de hombres y un coro de muchachos, cada uno de ellos de cincuenta miembros. El ditirambo era una canción en honor a Dióniso,aunque esto no parece haber obligado a que tuvieran un tema dionisíaco.

Píndaro fue contemporáneo de Baquílides (518-446 a.n.e.), y es considerado por muchos como el más grande de los nueve líricos griegos canónicos. En su tiempo, Píndaro tuvo mucho éxito y recibía encargos poéticos de todo el mundo griego. En época helenística, se reunieron sus poemas en 17 libros (rollos de papiro de 1000-2000 versos cada uno). Fue un poeta prolífico que compuso canciones corales de muy diverso tipo - himnos, peanes, ditirambos, partenios, trenos y epinicios. A partir de hallazgos de papiros poseemos una parte sustancial de sus peanes y unos pocos trozos de himnos, ditirambos y partenios. Todos estos poemas muestran el estilo característico de Píndaro: dificultad, sintaxis complicada, dicción muy elevada y metáforas y pensamientos elaborados y vívidos. Pero todas estas cualidades se muestran mucho mejor en sus epinicios, de los cuales sobreviven cuatro libros a través de tradición manuscrita directa (olímpicas, Píticas, Ístmicas y Nemeas). El epinicio era una poesía coral compuesta por encargo para celebrar a los atletas individuales que habían ganado los juegos panhelénicos. La victoria atlética en sí misma era uno de los medios de adquirir un prestigio enorme dentro de la ciudad. A menudo el poema contenía un mito que enlazaba el logro del vencedor con los de los héroes de culto local. Al final los epinicios terminaban con una sentencia (gnome) de validez universal, una reflexión sobre el ser humano.

POESÍA LÍRICA (mini)

Se llama así porque muchas veces su interpretación se acompañaba de la lira. Se distinguen 2 partes según el número de intérpretes, los temas y el carácter en el que se recitaban:

· Lírica monódica: interpretada por un sólo individuo en el marco del simposio: fiesta masculina de la bebida en común; y trata temas muy diversos: sentimientos individuales (amor, celos, preocupación por la brevedad de la vida,...), exhortaciones a la defensa de la ciudad, defensa de las leyes establecidas,...

· Lírica coral: interpretada por un coro. Se origina en los rituales donde un coro protagoniza el canto o la danza. Es un puente entre la épica y la tragedia, pues tienen de tema el mito (muy importante en la épica); la tragedia ateniense se origina en los cantos corales en honor de Dioniso (ditirambos). Se utiliza el dorio, dialecto del Peloponeso (como en los coros de las tragedias). Los esquemas métricos se componen de estrofas y antístrofas (como en los coros de las tragedias).

Los restos de los poemas líricos son muy fragmentarios y nos han llegado mediante fuentes secundarias, aunque en Egipto se descubrieron papiros que sacaron a la luz obras perdidas. Solamente Teognis tiene una tradición manuscrita.

LÍRICA MONÓDICA

Recitada o cantada por 1 sola persona. No tienen una lengua propia, como el dialecto homérico de los poemas épicos, sino que cada poeta escribe en el dialecto de su ciudad. Se divide según el tipo de metro:

· Elegía y yambo: poemas escritos en dísticos elegíacos (hexámetro y pentámetro dactílico) o en yambos.

· Poesía mélica: escrita en versos más sofisticados, en estrofas, como la estrofa sáfica, imitada por las poetas latinos.

ELEGÍACOS Y YAMBÓGRAFOS

La elegía es una composición que consta de un hexámetro dactílico seguido de un pentámetro dactílico. Su interpretación se acompañaba con una flauta. Temas variados: temas de banquete, exhortaciones al valor guerrero,...

Arquíloco de Paros (s. VII a.n.e.) escribe elegías y yambos.

Era un aristócrata de la isla de Paros. Estuvo implicado en asuntos militares: expedición para colonizar la isla de Tasos y lucha con los contra los Tracios. Actitud guerrera diferente de la de los poemas homéricos: famoso fragmento donde dice que prefirió tirar el escudo y salvarse a morir en la batalla, impensable para los héroes homéricos.

Conocido como escritor de versos yámbicos. Yambo: verso de ataque personal, denota más el tono que el metro utilizado.

Calino de Éfeso (s. VII a.n.e.) escribe elegías de tema guerrero.

Tirteo de Esparta (s. VII a.n.e.)

Es uno de los pocos poetas espartanos cuyas obras se conservan. Grandes convulsiones en su época en Esparta, cerrando y aislando a los espartanos en sus propias fronteras. Exhorta a los conciudadanos a luchar valientemente contra los Mesenios (ciudad vecina). Escribe embateria o cantos de combate, especie de himnos para acompañar el combate.

Semónides de Amorgos (s. VI a.n.e.)

Poeta menor cuyo poema sobre las mujeres se nos ha transmitido casi íntegramente. Compara a las mujeres con todo tipo de animales, saliendo muy mal paradas, excepto en un par de casos.

Solón de Atenas (s. VI a.n.e.)

Personaje importante en la historia de Atenas. De familia aristocrática fue nombrado mediador entre el pueblo y la nobleza pues había grandes conflictos sociales en la ciudad de Atenas. Serie de reformas, que son los cimientos de la democracia. Redacta la 1º constitución de Atenas.

Elegías de tipo político, donde justifica sus reformas y exhorta al pueblo a seguir el dictado del buen gobierno, la Eunomía.

Mimnermo de Esmirna (s. VI a.n.e.)

Trata poemas relacionados con el simposio, como el carpe diem.

Jenófanes de Colofón (s. VI a.n.e.)

En sus poemas critica la religión tradicional. Famoso fragmento: si los caballos tuvieran dioses, se los imaginarían con forma de caballo; ataca el antropomorfismo de los dioses homéricos.

Teognis de Mégara (s. VI a.n.e.)

Es el único poeta cuya obra se nos ha transmitido directamente. Junto con sus poemas hay otros cuya autoría no está clara: el Corpus Theognideum.

Hiponacte de Éfeso (s. VI a.n.e.)

Sus poemas hacen una defensa de los estratos más bajos de la sociedad.

POESÍA MÉLICA

Normalmente escrita en dialecto lesbio, hablado por sus autores más importantes: Safo y Alceo. Su estructura formal es más elaborada que la de los elegíacos, los versos forman estrofas, después imitadas por poetas latinos, como Catulo y Horacio.

Safo de Mitilene (s. VI a.n.e.)

1ª poeta mujer de Occidente. Vive en la isla de Lesbos, regentando una especie de escuela para jóvenes aristócratas, a las que enseñaba música, poesía,... antes de contraer matrimonio. No sabemos su relación con sus discípulas, nos interesa más el valor de los poemas transmitidos.

Trata sobre el amor en todas sus fases: súplica a la diosa Afrodita para que la muchacha amada acepte amar, sentimiento de celos y dolor por la separación de la persona amada,... Utiliza el dialecto eolio y un esquema métrico basado en estrofas llamada estrofa sáfica, influye en poetas latinos.

Alceo de Mitilene (s. VI a.n.e.)

Contemporáneo de Safo. Aristócrata local que tenía problemas políticos en su ciudad y tuvo que exiliarse. Poesía con ataques a sus rivales y descripción del mundo aristocrático de su época.

Anacreote de Teos (s. VI-V a.n.e.)

Poeta viajero (Abdera, Samos, Tesalia y Atenas). Temas típicos del banquete: vino, amor, vejez, etapas de la vida...

LÍRICA CORAL

Solía estar compuesta en una escala mayor, con sistemas métricos más complejos, una dicción más elevada y adornada y, a menudo, con una narración mítica extensa. Siempre era religiosa: ejecutándose como parte de un ritual (partenios de Alcmán) o dedicándose más en general a una divinidad (ditirambos en Atenas). Era interpretada por un coro.

Composiciones según a quien se dedicaban:

- Peanes: en honor del dios Apolo.

- Ditirambos: en honor del dios Dióniso.

- Partenios: cantos de doncellas.

- Epicinios: cantos en honor de los vencedores de pruebas atléticas.

- Trenos: cantos de lamento

Alcmán (último ¼ del s.VII)

1º ejemplo de la poesía coral que se conserva. Compuso en Esparta cantos de doncellas (partenios) cantados por un coro de 10-11 chicas mientras otra realizaba actividades rituales. Era parte de una experiencia de iniciación de los miembros del coro antes de su matrimonio y permitía exhibir a las chicas casaderas ante toda la ciudad.

Estesícoro (½ s. VI)

Vive en Italia y Sicilia. Se le situaba entre los líricos corales, pues se conservaban poemas narrativos mitológicos escritos en metro líricos; pero se hallaron papiros que contenían fragmentos de la Gerioneida. Por su tamaño y diseño se calculó que originalmente era demasiado extenso para un poema lírico, análogo a una tragedia completa. Su longitud excepcional y sus aspectos métricos no permitían su recitación en coro. Quizás lo interpretaba ante toda la comunidad un cantante solista acompañado de un coro que gesticulaba. Especie de proto-dramas.

Gran época de la producción lírica coral (520-450)

Simónides

Se conserva muy poco de él. Puede ser el iniciador del epinicio: canto en honor del vencedor en un certamen atlético.

Baquílides de Ceos

Se descubren unos papiros con amplios fragmentos de epinicios, ditirambos y peanes. Había composiciones de ditirambos en las Dionisias Urbanas en Atenas y cada una de sus tribus formaba un coro de hombres y otro de muchachos, de 50 miembros c.1.

El ditirambo era una canción en honor a Dióniso, aunque no tuviera un tema dionisiaco.

Píndaro

Contemporáneo de Baquílides. Considerado el más grande de los 9 griegos líricos canónicos. En su tiempo tenía mucho éxito y recibía encargos poéticos de todo el mundo griego. Época helenística: se reunieron sus poemas en 17 libros (rollos de papiro de 1000-2000 versos). Canciones corales de diverso tipo: himnos, peanes, ditirambos, partenios, trenos y epinicios. Al descubrir unos papiros se encuentran parte de sus peanes, himnos, ditirambos y partenios.

Estilo: dificultad, sintaxis complicada, dicción muy elevada y metáforas y pensamientos elaborados y vívidos. Esto se ve mejor en sus epinicios, de los cuales se conservan 4 libros por tradición manuscrita directa (olímpicas, Píticas, Ístmicas y Nemeas). Epinicio: poesía coral compuesta por encargo para celebrar a los atletas individuales que habían ganado en los juegos panhelénicos, quienes tenían ahora un gran prestigio en la ciudad. El poema contenía un mito que enlazaba el logro del vencedor con los de los héroes de culto local. Terminaba con una sentencia (gnome) de validez universal, una reflexión sobre el ser humano.



INTRODUCCIÓN DEL TEATRO

Representaciones:

· Celebración religiosa: en Atenas se representaban tragedias y comedias para celebrar los festivales de Dióniso: Lenas (enero), Dionisias (marzo).

· Concursos: competiciones, se daba un premio a la mejor tragedia y a la mejor comedia. Dionisias: 3 autores trágicos presentaban cada uno 3 tragedias y 1 drama satírico. Al principio las 3 tragedias tenían el mismo tema, formando una trilogía (Orestíada de Esquilo). Después sólo las unía el talante de la obra.

Festivales de comedia: concursaban 5 comedias de autores distintos.

El Estado pagaba la entrada a quienes no podían pagarla por sí mismos.

Lugar:

Teatro de Dióniso, bajo la Acrópolis. Representadas en Atenas y, después, en los festivales rurales.

· Orchestra: gran zona circular donde el coro se movía, danzaba y cantaba. En el centro había a veces un altar en honor de Dióniso.

· Escenario bajo: al fondo, donde se movían los actores.

· Proscenio: edificio alargado de techo plano, representa: palacio, cabaña o tienda.

· Scené: donde se preparaban los actores. En un principio era desmontable, pero después se construyó en piedra. Encíclema: plataforma que giraba: efectos especiales. Mejané: grúa para colgar a personas que hacían de dioses: “Deus ex machina”.

· Cavea: gradas en la ladera de la colina donde el público se sentaba. Alta y baja.

Integrantes:

· Corego: ciudadano rico que pagaba la representación y que elegía el autor, los intérpretes (coro y personajes), la música y la coreografía. Era elegido por el arconte epónimo. Liturgia: no había Hacienda, los ricos pagaban: gran honor y satisfacción.

· Coro: muy importante, un personaje más. Podía dar el nombre a la tragedia.

· Corifeo: jefe del coro con un papel más dinámico cantando contra el coro. En la tragedia cantaba estático y en la comedia también danzaba. De él se desgajan los demás personajes.

· Actores: llevaban máscaras y vestimentas de fuertes colores para caracterizar a los personajes: rey, mensajero... Las actuaciones eran muy exageradas para que el público supiera quién hablaba. Palabras muy importantes: los personajes se presentaban por lo que los demás decían de ellos y las emociones se expresaban verbalmente. Sólo había 3 actores y representaban a varios personajes caracterizados por máscaras y trajes. Llevaban coturnos: botas de suplemento con plataforma.

Tragedia: orígenes y forma

La 1º tragedia conservada es Los Persas de Esquilo 472 a.C. No se sabe si la tragedia se inventó en Atenas, pero es donde alcanzó su desarrollo y mayor esplendor.

Término: tragodía. Controversia por significado: “canto de cabras” o “cantos para el ofrecimiento de una cabra”, acompañando las tragedias a un sacrificio ritual en honor de Dióniso. Algunas tragedias contienen sacrificios (mayormente humanos). También pudo surgir de los ditirambos: canciones corales en honor de Dióniso.

Forma: alterna recitados de personajes y cantos corales. Estaba escrito en verso.

Dialecto: el recitado era en ático y el coro en dorio.

Comedia: orígenes y forma

Proviene de las canciones fálicas: coros entre hombres y mujeres metiéndose unos con otros (guerra de sexos). Temas picantes: miembro viril...

Forma: terrámetro trocaico _u_u, _u_u, _u_u, _u_u

Temas:

Origen dionisiaco, pero no se relacionan con él (menos Las Bacantes de Eurípides)

Mitología: (menos Los Persas de Esquilo). Los espectadores ya conocían los temas, pero los autores los adaptaban y cada tragedia era única.

Conceptos éticos y morales: la relación con los dioses, los deberes con la familia, la libertad, el respeto en la pareja, los sufrimientos de los vencidos en guerra....

Los dioses casi no aparecen en estas obras, salvo en contadas ocasiones. El hombre era el centro de la acción. Grandes hombres y su relación con los dioses y demás hombres.

Política: problemas políticos y constitucionales del momento: Las Troyanas de Eurípides: critica al imperialismo ateniense; Edipo Rey: plaga de Atenas...

Clima intelectual y social de la Atenas del s.V.: nuevas técnicas de argumentación, comprensión de la psicología humana, debates sobre la naturaleza de los dioses, controversia sobre nómos y physis.

Se distanciaba a los espectadores de la obra: mitos, actores con apariencia formal, trajes, máscaras, solemnidad... En la comedia se involucraba constantemente al público.

Periodo: 472 (Los Persas)- 402 (Edipo en Colono). Cambios muy profundos.

En la tragedia antigua el coro era muy importante, sólo había 2 actores y muy poca acción y poca sensación de interacción entre coro y actores.

Tratamiento del carácter humano: Esquilo: pers. distantes, poderosos, arquetípicos; Sófocles: héroes de pasado glorioso y presente vergonzoso; Eurípides: situaciones más realistas.

Número de intérpretes del coro: Esquilo 50, Sófocles 24 y Eurípides 12

Elementos formales:

TRAGEDIA

· Prólogo: 1 personaje encuadra la acción en el mito en general.

· Párados: llegada del coro por los Párados

· Estásimos/Episodio: 3 personajes en escena hacen un diálogo.

· Éxodo: salida del coro. Final. El corifeo nos explica la “moraleja”.

COMEDIA

· Agón: enfrentamiento entre 2 personajes (hombre y mujer).

· Parábasis: aparece un actor; el autor se dirige directamente al público y le pide que le vote para ganar la competición.

Se conservan muy pocas obras: 7 de Esquilo, 7 de Sófocles y 19 de Eurípides.

Se han perdido la música, la escenografía, la coreografía y las anotaciones escénicas, imprescindibles para entenderlo totalmente.

Partes del Coro:

Párodos: se acercan

Estósimo: se van (estrofa, antístrofa y epodo)

Éxodo: dan vueltas. En la comedia es de carácter festivo.

TRAGEDIA

ESQUILO

525-456 a.C.

El poeta trágico más antiguo conocido. Nace en Eleusis y combate en la batalla de Maratón (Guerras Médicas). Vive en el desarrollo de la democracia y muere en Gela, Sicilia. Compuso 80 tragedias, se conservan 7, de las cuales 6 consiguieron un premio.

Rasgos:

· Obras compuestas en trilogías: la acción se desarrolla en 3 partes que se suelen representar juntas. Ahora nos parece que no tienen acción.

· Coro muy importante. La tragedia nace de los coros asociados a festividades religiosas. Se desgajó el corifeo que se enfrenta al coro y después se forman personajes. Pueden darle nombre: Los Persas, Las Suplicantes, Las Coéforas y Las Euménides.

· Solemnidad ritual y lenguaje elevado. Inventa largos compuestos y utiliza muchas metáforas, epítetos e imágenes memorables. Su traducción es difícil. Estructura rígida.

Los Persas

472 La tragedia más antigua que se conserva. Acontecimiento histórico contemporáneo: derrota de los persas en la batalla de Salamina. Ilustra la grandeza y la caída de los grandes. Jerjes peca de hybris: intenta sobrepasar sus límites conquistando más allá del Helesponto y Zeus le castiga con su ruina.

Los Siete contra Tebas

467 Muere Edipo y le suceden sus 2 hijos, quienes deciden alternar el trono de Tebas. Cuando Eteocles debe dejar el trono se niega y Polinices intenta conquistar la ciudad con un ejército de Argos. Los hermanos se matan mutuamente. Antígona e Ismene lloran su muerte y la 1ª decide enterrar a Polinices.

Las Suplicantes

463 Las Danaides van a Argos para no casarse con sus parientes (los hijos de Egipto). Enfrentamiento entre hombres y mujeres. El rey Pelasgo las ayuda. Llegan los egipcios, las persiguen y el rey los expulsa. En el resto de la trilogía se cuenta cómo se casan con ellos y los matan en la noche de bodas, menos Hipermestra, que perdona a su marido.

La Orestíada

458 Única trilogía completa conservada. Gana un premio. Muestra las consecuencias de los excesos del poder (ala radical democrática ateniense, oposición de Esquilo).

Agamenón: regreso a su casa, donde Clitemnestra se venga de él. Ascenso en el tono trágico que culmina en el asesinato de Agamenón por Clitemnestra y su amante Egisto.

Coéforas: servidoras de palacio que van a verter libaciones en la tumba de Agamenón, (centro de la orchestra). Orestes decide vengar la muerte de su padre, influenciado por su hermana Electra. Mata a Egisto y a Clitemnestra y es perseguido por las Erinias, las furias vengadoras de los crímenes de sangre. Va a Delfos a purificarse.

Euménides: Apolo protege a Orestes y le dice que huya a Atenas y que sea protegido por Atenea. Hay un juicio y es absuelto por Atenea. Erinias convertidas en Euménides. Mundo más humano.

Prometeo encadenado

Choque entre el dios poderoso Zeus y el titán rebelde Prometeo. Es la 2º obra de una trilogía perdida. 1º obra: Prometeo portador de fuego: el titán roba el fuego de Zeus en su afán por ayudar al hombre y es castigado en el Caúcaso. 2ª obra: Fuerza y Violencia le clavan en una roca y le visitan el Océano, las Oceánidas (suplicándole que ceda), Ío y Hermes. 3ª obra: Prometeo liberado: finalmente esto se solucionaría.

SÓFOCLES

496-406 a.C.

Querido por sus contemporáneos. Escribía y participaba en la vida de ciudad. Auge de la democracia ateniense, no vive la derrota ateniense en la Guerra del Peleponeso.

Escribió 130 obras, con 18 premios. Se conservan 7 tragedias, 1 drama satírico y composiciones poéticas (odas, peanes y elegías): Sobre el coro, de carácter teórico.

Innovaciones frente a Esquilo:

· El coro pierde importancia pero gana en lirismo.

· Introduce un 3º actor y la escenografía. Incrementa el nº de coristas de 12 a 15.

· Las trilogías no son ligadas, cada obra tiene un argumento independiente.

Ironía dramática: recurso con el cual las palabras del actor en la escena tienen un significado diferente para el público, ya familiarizado con el argumento (mitología).

Personajes: presentados como debían ser, los héroes y heroínas aparecen completamente humanos, no están idealizados. Están inmersos en unas circunstancias y mediante sus acciones, normalmente trágicas, muestran su talla heroica. El personaje trágico es aniquilado por unas fuerzas irracionales. Aconsejan la prudencia, no sobrepasar los límites humanos y dejarse aconsejar por los demás.

Los Sabuesos

Drama satírico. Hermes roba el ganado de Apolo.

Ayax

Ciclo troyano. Tras morir Aquiles, Ayax y Odiseo luchan por sus armas. Vence Odiseo y Ayax decide vengarse asesinando a éste y a los Atridas. Atenea le enloquece y mata al ganado. Despierta de su locura y, viéndose deshonrado, se suicida.

Antígona

442 Ciclo tebano. Tras la muerte de los hijos de Edipo, Creonte toma el poder y ordena que no se entierre el cadáver de Polinices pues ha muerto luchando contra su patria. Comienza la obra: Antígona decide desafiar a Creonte y enterrar a su hermano, pues es su deber ante los dioses y eso está por encima de las leyes humanas. A pesar de las advertencias de su hijo, la entierra viva en una cueva. El adivino Tiresias hace que recapacite, pero demasiado tarde. Está muerta, su hijo se suicida junto a ella y su mujer Eurídice muere espantada. Con Edipo Rey es la obra más interpretada y estudiada.

Edipo Rey

429 Ciclo tebano. Un oráculo predice a Layo, rey de Tebas, que su hijo le matará y se casará con su madre. Nace Edipo y se lo dan a un pastor para que lo abandone. Éste se compadece y lo entrega al rey de Corintio, criándolo como a su hijo. Edipo crece y el oráculo de Delfos le vuelve a predecir lo mismo. Horrorizado huye. En un cruce de caminos se encuentra con un séquito con el que discute y mata sin saberlo a su padre. Llega a Tebas y resuelve el enigma que le plantea la Esfinge (monstruo mitad león y mitad mujer) que sembraba el pánico en la población (si no acertabas te mataba); se tira al abismo. Los tebanos en agradecimiento le dan la mano de la viuda reina Iocasta. Hay una terrible peste y van al oráculo de Delfos: tienen que expulsar de la ciudad al asesino del rey Layo. Comienza la obra: Edipo lanza una maldición a quien acoja al asesino y se empeña en descubrir quién es. Interroga a Tiresias, quien evadiendo las preguntas se gana su odio. Edipo oye que Pólibo, el rey de Corintio ha muerto y descubre que no es su hijo. Iocasta temiéndose lo peor entra en palacio para matarse. Edipo interroga al pastor y descubre que el oráculo se ha cumplido. Encuentra a Iocasta colgada y se saca los ojos con los broches de su vestido. Pide que le destierren de la ciudad. Gran maestría de la ironía trágica: afecta a las palabras y al manejo de las situaciones.

Edipo en Colono

401 Ciclo tebano. Última tragedia de Sófocles interpretada póstumamente. Edipo, ya desterrado de Tebas, busca refugio con Antígona. Le acojen e Colono, cerca de Atenas.

Electra

Ciclo de los nostoi: poemas sobre el regreso de los héroes de Troya. Clitemnestra y Egisto matan a Agamenón. Orestes consigue huir y Electra trama su venganza en palacio. Comienza la obra: Orestes llega a Micenas con su amigo Pílades para vengarse por el oráculo de Delfos. Hace creer que ha muerto y Electra se desespera. Orestes deja un mechón de pelo como ofrenda en la tumba de Agamenón. Crisótemis lo descubre, llevándoselo a Electra, quien le pide ayuda, se niega. Reconocimiento entre Orestes y Electra. Nos enteramos que él ha matado a su madre. Egisto va al palacio donde morirá.

Filoctetes

Episodio paralelo a la guerra de Troya. En el viaje de ida, abandonan a Filoctetes en la isla de Lemnos con el arco y las flechas de Heracles, pues tenía una herida infectada de olor insoportable. Un oráculo dice que no tomarán Troya sin ese arco. Lo buscan Odiseo y Neoptólemo. Aparece Heracles como Deus ex machina y le convence para acompañarlos. Asclepio le cura la herida.

Las Triquinias

Las mujeres de Traquis esperan con Deyanira, esposa de Heracles, la vuelta del héroe. Llega con su nueva enamorada Iole. Deyanira le envía la túnica impregnada con sangre del centauro Neso (en teoría recobraría el amor de su esposo). Éste arde. Deyanira se suicida y Heracles pide a su hijo que le haga una pira funeraria en el monte Eta.

EURÍPIDES

480-406 a.C.

La batalla de Salamina (480) es una fecha clave de la tragedia: Esquilo combate como hoplita, Sófocles canta en un coro de efebos celebrando la victoria ateniense y Eurípides nace. Cronología aproximada, sólo les separa una generación, pero el panorama espiritual e intelectual es completamente distinto.

No conocemos casi nada de su vida y los datos no son fiables pues son burlas y bromas que los poetas cómicos le hicieron por ser huraño y misántropo. Vivía sólo en una isla de Salamina y odiaba a las mujeres. Influencia de las corrientes espirituales, sobretodo la sofística: intervenciones de sus personajes y cómo argumentan.

No ganó muchos concursos trágicos y al final se retiró a Macedonia, donde murió.

De 92 obras se conservan 19: con un carácter muy diferente de el de Esquilo y Sófocles. Los protagonistas son a veces personajes poco importantes en la sociedad: mujeres, esclavos, vencidos en la guerra...

Reso

De dudosa autenticidad

Cíclope

Drama satírico.

Medea

Jasón abandona a Medea y se casa con Glauce, hija del rey de Corinto. Por dolor y los celos decide vengarse: pide un día más en Corinto y envía a sus hijos con una corona y un manto envenenados para Glauce. Ella se los pone y muere, Creonte muere al intentar quitarle el manto y Medea, después de matar a sus dos hijos, huye en un carro alado a Atenas, donde la acoge el rey Egeo. El autor es un gran conocedor del alma humana: personajes dibujados con gran maestría. Todos exponen sus razones y podemos identificarnos (menos con Jasón)

Hipólito

Premio en un concurso trágico. Ya había escrito otra obra con el mismo tema y había fracasado, la reescribió moderando la caracterización de los protagonistas. Fedra, enamorada de su hijastro Hipólito, le confiesa su amor siguiendo los consejos de su nodriza. El joven devoto de la diosa Ártemis la rechaza. Fedra se suicida y deja una carta acusandole de acosarla. Teseo, padre de Hipólito y marido de Fedra, maldice a su hijo, que muere. Problema: la hybris o insolencia de los protagonistas frente a Ártemis y Afrodita. Hipólito, al adorar a Ártemis, provoca el castigo de Afrodita.

Alcestis

El rey Admeto vencerá a la muerte si alguien muere en su lugar. Cuando tiene que morir se lo pide a sus padres, pero se niegan. Su esposa Alcestis muere por él. Heracles, antiguo amigo de Admeto, llega a su casa y la hospitalidad le impide decirle que están de luto. Los criados se lo dicen y Heracles la vuelve a traer a la vida.

Hécuba

Toda la tragedia se cetra en Hécuba, muchos puntos de contacto con Medea (dolor tremendo, pasión incontenible y deseo de venganza). El coro pierde importancia. Hay 2 partes: 1ª sacrificio de Polixena ante la tumba de Aquiles. 2ª tragedia de Polidoro: enviado al extranjero y asesinado por su oro. Al volver la tropa aquea a Grecia por Tracia, las troyanas cautivas que acompañan a Hécuba encuentran su cadáver.

Andrómaca

Heráclidas

Las Troyanas

El sufrimiento que la guerra trae a los hombres.

Electra

Tema tratado también por Sófocles y Esquilo (Las Coéforas). Esquilo: sucedía en Argos y Sófocles: en Micenas. Eurípides: en la frontera de Argos. Electra está casada con un campesino. Orestes y Pílades llegan y ella manda al viejo a por víveres para los huéspedes. Cuando vuelve da las señas por las que se reconocen los hermanos. Deciden matar 1º a Egisto y después a Clitemnestra, haciéndola venir diciendo que Electra ha dado a luz. Enfrentamiento entre madre e hija: Clitemnestra intenta justificarse diciendo que salvó a Electra de que Egisto la matara y que sus acciones no la alegran. Después de matar a su madre hay un kommos de los abrumados Orestes y Electra. Los Dióscuros encarrilan los hechos. Electra se casa con Pílades y Orestes es absuelto por el Areópago.

Helena

Ifigenia en Taúride

Ión

Las Fenicias

Orestes

Ifigenia en Áulide

Las Bacantes

Última obra de Eurípides y la única tragedia conservada con tono dionisiaco. Penteo, rey de Tebas, se opone a la introducción del culto dionisiaco y es castigado por el dios: su madre lo mata enloquecida por el furor báquico. Rituales dionisiacos contrapuestos a la postura racional de Penteo, que los considera salvajes.

COMEDIA

Origen: rituales asociados a la fertilidad (cerámicas corintias del s. VII y VI). Tal vez nace en el Peloponeso, pero en Atenas aparece definidamente.

Se representaba en ciertos festivales y concursos. Sólo conservamos obras enteras de Aristófanes (11), representadas durante las Guerras del Peloponeso.

La comedia griega es muy diferente de la comedia posterior. Conserva muchos elementos tradicionales. A menudo el coro se disfraza de animales y tiene mucha importancia en la acción. El corifeo en la parábasis es el portavoz del poeta. Tiene mucha acción y travesuras y escenas de vapuleos como en las antiguas burlas y sátiras. Constantes alusiones a personajes actuales atenienses, burlándose de ellos. Debates sobre asuntos contemporáneos y propone soluciones extraordinarias y fantásticas.

A los atenienses les gustaban las burlas y la crítica de sus costumbres y política. Aristófanes aprovecha la libertad de expresión para oponerse a la Guerra contra Esparta y a la política de Atenas.

Elementos de las comedias de ARISTÓFANES:

· Prólogo: introduce el tema, presenta al héroe y a su plan para afrontar la situación.

· Párodos: coro: canto de repulsa o adhesión al héroe.

· Agón: el héroe se enfrenta al detractor de su plan. Acaba triunfando.

· Parábasis: el coro o el corifeo se dirigen al público como portavoz del poeta.

· Explotación del éxito: el héroe se enfrenta a los que intentan aprovecharse o solapar su victoria.

· Comos: ensalzamiento de la victoria del héroe como un festejo.

Los Acarnienses

425 La 1ª obra conservada de Aristófanes. Sátira contra la Guerra y sus generales.

Los Caballeros

424 Ataque a Cleón: demagogo al frente de Atenas tras Pericles. También ataca a los generales Nicias y Demóstenes.

Las Nubes

423 Ridiculización de Sócrates como sofista. Le achaca todos los rasgos desagradables. Crítica la educación sofística. Termina con la destrucción del “Pensadero” de Sócrates.

Las Avispas

414 Fantasía poética. 2 aventureros persuaden a las aves para que construyan un imperio en los cielos. Burla de las ambiciones atenienses durante la Expedición a Sicilia.

Lisístrata

La reanudación de la Guerra afecta al autor y plasma su opinión: la guerra debe acabar. Las mujeres imponen la paz al negarse a cumplir con los deberes maritales. Conocen las necesidades de Atenas y obligan a Esparta a pedir la paz. Última obra de tema político.

Con la derrota ateniense en la Guerra del Peloponeso busca dónde ejercitar su ingenio: Eurípides, ya presentado en Los Acarnienses.

Las Tesmoforias

Las mujeres van a vengarse de Eurípides por cómo las representa en las tragedias. Manda a su secretario para defenderse, es descubierto y hay un escándalo que Eurípides apacigua pactando con el enemigo.

Las Ranas

Inicia la crítica literaria. Competición para decidir a quien traen del Hades: a Esquilo o a Eurípides. Burla del estilo de Eurípides, que sale peor parado.

Las obras posteriores no tienen la misma calidad.

La Asamblea de Mujeres

Burla contra la pretendida igualdad de sexos y contra la comunidad de mujeres de la República de Platón.

Pluto

Alegoría. La Riqueza es ciega y distribuye sus favores sin ton ni son. Se le devuelve la vista y sólo los buenos se enriquecen.

Las características de la Comedia Antigua dificultan su comparación con las demás. Aristófanes mezcla la farsa y la fantasía con asuntos contemporáneos. Maestría en el uso de palabras, mezcla lenguaje de calle y oficial, chistes de actualidad y fragmentos de viejas canciones. Diálogos vivaces. Maestro de la argumentación. Los personajes son gente común y corriente. Mujeres: en contra de que ellas no contaban en la vida griega.

Critica y ataca lo que le gusta. Es conservador, añora los días de Maratón y no acepta las novedades sofistas. Por lo que representan, tampoco le gustan: Eurípides (innovaciones en arte y música) y Sócrates (nuevas tendencias educativas). Constantemente se opone a la Guerra y prefiere la Atenas de su juventud.

La Comedia Antigua acaba con Aristófanes. Aparece la Comedia Media y Nueva: MENANDRO

Gran influencia en Plauto y Terencio y, con ellos, en la comedia europea posterior.

No se conserva ninguna obra completa suya, unos papiros de Egipto y referencias nos dicen cómo era su obra: comedia “burguesa”. Gemelos que se confunden entre sí, nobles prostitutas, padres incomprensibles e iracundos... Todo acaba bien y se recompensa la virtud. Ejemplos de sabiduría práctica, que facilitan la existencia y dulcifican a los hombres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario