sábado, 21 de febrero de 2009

Historia del Arte (Románico-Gótico

ARQUITECTURA ROMÁNICA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Es el estilo internacional de la Edad Media desarrollado en los siglos XI y XII en Europa occidental y central.
Tiene como particularidad la unidad formal en medio de un continente políticamente dividido.
Europa entera levanta construcciones cuyo eje es Francia, desde aquí irradiará a España, Italia, los territorios germanos y, años más tarde, a Inglaterra.
Gran importancia en esta unidad formal tienen las peregrinaciones: Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela son los tres lugares a los que los fieles acuden en masa para visitar las reliquias que se albergan en templos construidos expresamente para este fin. Necesariamente, las rutas que conducen a estos lugares se convertirán en importantes vías de intercambio, no sólo económico, sino también artístico y cultural.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA.
Es una arquitectura religiosa (iglesias). Dos principios básicos definen su estilo: la monumentalidad y la perdurabilidad.
También hay arquitectura civil y militar: murallas, castillos, albergues, hospitales, etc.
Materiales: la piedra. Plantas: la más común es la de cruz latina. Una variante poco común son las iglesias de planta centralizada, normalmente circular u octogonal. Ejemplo de ello es la iglesia de “la Vera Cruz de Segovia” y la de “Eunate” en Navarra.
Típica es la construcción de un ábside al fondo de cada nave –de 1 a 7, más frecuentemente 3–. A veces se enlazan las naves laterales mediante la girola, a la que se asoman las capillas con disposición radial.
Fachada:
La puerta románica está constituida por unos arcos semicirculares (arquivoltas) posados en columnas (jambas). Disposición abocinada.
El hueco de los arcos se cubre con el tímpano. En este espacio se reproducen mensajes iconográficos esculpidos.
La torre es un elemento esencial. Suelen situarse flanqueando la fachada, también se puede encontrar en el centro del crucero, en los extremos de los brazos del crucero, etc.
Elementos sustentantes:
Muro de cantería (sillería). Predominio del muro sobre el vano. Las ventanas son estrechas (cuando la boca es muy estrecha se denominan saeteras). Contrafuertes para reforzarlo. Columnas y pilares, alternados o adosados. El pilar puede tener la sección cuadrada o rectangular en cuyos frentes se adosan semicolumnas que recogen el peso de los arcos fajones y formeros.

Elementos sustentados:
Bóveda de cañón sostenida por arcos fajones. En las naves laterales se emplea más frecuentemente la bóveda de arista.
En muchos casos hay una galería o triforio.
El arco es de medio punto, a veces lobulado (influencia musulmana).
Sobre el crucero se levanta la cúpula, linterna o cimborrio, se apoya sobre pechinas o sobre trompas.

Tipología:
El Monasterio: en él destaca EL CLAUSTRO: es un gran patio central cuadrado, rodeado de galerías con arcos de medio punto que se apoyan en columnas.

La Iglesia de peregrinación.


ROMÁNICO EN FRANCIA
Gran cantidad y variedad de edificios debido a que es encrucijada de los caminos de peregrinación y cuna de la reforma cisterciense. (Monasterio de Cluny, Borgoña).
BORGOÑA
“Monasterio de Cluny
”. Tenía dimensiones espectaculares (le hicieron el más grande de la cristiandad) y una perfección constructiva. La planta presenta un modelo de cruz arzobispal, es decir, de cruz latina, pero con doble crucero. Tiene cinco naves y una amplia cabecera con girola y cinco capillas radiales.

“Santa María Magdalena” de Vézelay. Fue un popular centro de peregrinación, se creía que se guardaban las reliquias de Santa Mª Magdalena. Planta con tres naves, la central más alta y ancha que las laterales, consta de las arcadas de la nave y claristorio. Carece de triforio. Característicos de esta iglesia de peregrinación son los arcos con dovelas de colores alternados.

“San Lázaro”. Autun. Obra de esbeltas proporciones. A la fachada le precede un pórtico como el de Vézelay llamado atrio de los leprosos, porque San Lázaro era su patrón. Se quemó, el tímpano es lo único que se salvó. Su portada realizada por el maestro Gilebertus, guarda una estrecha relación estilística con la de Vézelay.

AUVERNIA, MACIZO CENTRAL
“Santa Fe de Conques”.
Edificio religioso de los denominados de peregrinación (San Sernin de Tolouse, Santiago de Compostela, San Martín de Tours), que tienen en común el desarrollo del transepto, resuelto en tres naves; la cabecera que se estructura con girola para facilitar el deambular de los peregrinos y capillas absidiales.
En el crucero se levanta una torre-cimborrio octogonal sobre trompas. La cabecera es semicircular, con girola y tres capillas absidiales. En la parte de los pies tiene dos torres.
LANGUEDOC
“San Sernin de Tolouse”.
Es la basílica románica más grande de Europa y la más conocida y visitada de las iglesias de peregrinación. Tiene como modelo “Santa Fe de Conques”. Presenta una planta de cinco naves y un gran transepto de tres naves que culmina en un ábside semicircular en el que se abren cinco capillas radiales. Destaca su torre-cimborrio octogonal de ladrillo que comenzó a construirse durante el siglo XII y fue concluido, ya con arcos apuntados, en la segunda mitad del siglo XIII.
PROVENZA
“San Trófimo de Arles”
Iglesia de tres naves cuya portada, al igual que la de Saint Gilles du Gard, se organiza como un arco de triunfo romano (columnas clásicas y estatuas de aire clásico también). De magnífica piedra de Provenza.

REGIÓN OESTE: POITOU
Sus edificios reciben la influencia bizantina: torres de remate cónico con escamas.
La arquería ciega es otro de los rasgos distintivos de esta región junto con la profusión escultórica en la fachada.
“Nuestra Señora de Poitiers” La fachada principal está flanqueada por pináculos cónicos con escamas. Los doce apóstoles se representan esculpidos en la arquería ciega junto con el primer obispo, San Hilario, y su alumno San Martín. Coronada por un gablete triangular con el Cristo en Majestad en el centro, rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas.
“Catedral de San Pedro de Angulema” Planta de una sola nave. Presenta cuatro cúpulas de influencia bizantina sobre el eje central sostenidas sobre sólidos pilares adosados, arcos apuntados y pechinas. La cuarta cúpula es el cimborrio. Tras ellas el ábside con cuatro capillas radiales.

Está flanqueada por dos torres cónicas recubiertas por escamas.

NORMANDÍA
El clima brumoso de Normandía obligó a construir iglesias de tres naves de gran altura.
“San Esteban de Caen”
Iglesia abacial prototipo de la fachada clásica con dos torres. Los contrafuertes soportan el peso de las torres y dividen la fachada en secciones verticales.

En general carece de decoración escultórica, se reduce al tímpano que remata la puerta principal.

ROMÁNICO EN ITALIA

Hay gran influencia clásica, paleocristiana y bizantina en el románico italiano. Zonas:
LOMBARDÍA
Recoge la tradición paleocristiana de cubierta abovedada sobre pilares.
Los muros se decoran con arquillos ciegos y con bandas verticales denominadas bandas lombardas, que se disponen en la superficie del muro. Predominan edificios de ladrillo.
Remata la fachada en un tejadillo a dos vertientes semejante a los frontones clásicos.
“San Ambrosio de Milán”
Presenta un atrio a la entrada. Fachada principal austera. Elemento decorativo: hileras de arquillos ciegos, que se difundirán por Europa, y bandas lombardas.
Planta: 3 naves, central cuadrada y baja, enormes pilares y amplias bóvedas de arista.
Otro templo importante de la zona es “San Zenón de Verona”.
ITALIA CENTRAL: TOSCANA
Se caracteriza por las galerías de arcos vivos, frente a los arcos ciegos franceses; la importancia de la columna como elemento decorativo en las fachadas y como elemento sustentante en sustitución a los gruesos pilares propios del estilo.
Sustituyen la escultura como elemento decorativo por el color, mediante la utilización de mármoles de diversos colores.
Separan el baptisterio y campanile como dos construcciones independientes de la Iglesia.
“Conjunto de Pisa” (s. XII-XIII).
Compuesto por catedral, baptisterio y campanile.
La Catedral sigue un esquema clásico, presenta una planta de cruz latina de nave central (cubierta con madera) flanqueada por otras dos a cada lado (cubiertas con bóveda de arista), estructura que culmina con un ábside semicircular tras ser atravesada por un pronunciado transepto que en realidad adquiere el carácter de dos basílicas que repiten el perímetro de la catedral.
No tiene torres ni en fachada ni sobre el crucero.
Las tres puertas de entrada están situadas en un friso de arcos de medio punto ciegos, y sobre ellos hay cuatro pisos de galerías de arcos vivos.
El Baptisterio, espacio de planta central en el que se ubica la pila bautismal. Se empleó una doble cúpula, sistema que se utilizará en cúpulas posteriores renacentistas como la de la Catedral de Florencia. Terminado en estilo gótico.
La torre o campanile, consta de ocho pisos de los cuales el último tiene un menor diámetro que los anteriores.
“San Miniato al Monte”. Florencia.
Posee la fachada más clásica del románico europeo: simetría, equilibrio y geometría.
Todos los elementos decorativos incluida la galería de arcos (dibujada) son placas rectangulares de mármol de color (blanco, verde y negro).
De planta basilical con tres naves, sin transepto. En el interior el ábside tiene una arquería ciega decorativa, con un mosaico en la bóveda, la nave principal tiene cubierta de madera.

ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

El románico francés es superior al español por el número y calidad de los monumentos; pero después de Francia España es el que tiene más y variados edificios.
En España, el románico cuenta con la influencia directa del arte musulmán, que enriquece su arquitectura.
Fuera del grupo catalán, que pertenece al primer románico (s. XI), la arquitectura románica de la península es tardía.
Los edificios románicos se sitúan en la zona cristiana, al norte del río Tajo. Gran importancia tuvo el camino de Santiago.

Los reyes y la Iglesia fueron los principales clientes.
Es posible señalar tres momentos cronológicos en este arte:
Primer románico o Románico catalán (desde fines del siglo X hasta la mitad del siglo XI). Es importante en esta etapa la influencia carolingia y lombarda. Los edificios están desprovistos de decoración.
Románico puro o cluniaciense (segunda mitad del siglo XI). A esta etapa corresponden la mayoría de las iglesias del Camino de Santiago. Influencia francesa.
Época de difusión del Románico (siglo XII). Se extiende por más amplias zonas de la mitad norte de la península.


PRIMERA MITAD DEL SIGLO XI: CATALUÑA.
Los rasgos comunes de la arquitectura en este periodo son los siguientes:
Uso de aparejo rústico de sillares irregulares. Utilización del pilar cuadrado como elemento sustentante y de los arcos sencillos de medio punto.
A mediados del XI se generaliza el uso de cubiertas de piedra para todo el edificio.
Influencia lombarda en arquillos ciegos y fajas lombardas.
"San Pere de Roda" Edificio del siglo XI. Posee tres naves y transepto marcado en planta. Se cubre con bóveda de cañón que se sustenta con un sistema de columnas sobrepuestas, elevadas sobre un podio. La influencia califal se deja sentir en las decoraciones epigráficas de tipo cúfico o en los elementos florales, también de inspiración musulmana.

"San Vicente de Cardona" A pesar de lo grandioso de sus dimensiones muestra un aparejo aún pequeño e irregular. Planta basilical con tres naves, con un transepto que separa la cabecera formada por tres ábsides, precedido el central por un presbiterio. Sobre el crucero se dispone un cimborrio octogonal sostenido mediante trompas.

"Monasterio de Ripoll"
Lo que hoy atrae especialmente son la portada y el claustro ya que la iglesia fue tan reconstruida en el siglo XIX (quemada durante la guerra carlista) que pocos elementos de ésta son de origen románico. Es un gran edificio, de cinco naves, más ancha la central que las laterales. Separadas por pilares y por columnas con capiteles de tipo califal.
Tiene amplio crucero, cimborrio poligonal, gran ábside central y seis más pequeños, semicirculares, yuxtapuestos, según disposición típica de los monasterios. Elementos decorativos: arquillos ciegos y bandas lombardas.


SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XI: CASTILLA Y LEÓN
León posee uno de los edificios más interesantes de todo el estilo:
"San Isidoro de León" No se conservan más que unos restos de muro de la iglesia y el Pórtico de los Reyes.
Posee tres naves abovedadas. La central de cañón con arcos fajones; las dos laterales cubiertas con bóvedas de arista. Los arcos formeros son peraltados, Y los del crucero polilobulados (trabajadores mudéjares). Presenta tres ábsides semicirculares.
Decoración: tiene influencia de la de Jaca. Destaca la Puerta del Cordero y la del Perdón.
"San Martín de Frómista" (Palencia) Tiene gran influencia de la Catedral de Jaca. La planta es similar. Realizada en piedra, en sillería cortada a buen tamaño y bien labrada.
Consta de tres naves de igual altura, la central es más ancha, casi el doble que las laterales. Bóvedas de medio cañón. Se remata con un gran cimborrio octogonal que culmina con un tejado ochavado y guarnecido con cornisa y modillones.
Una gruesa cinta de tres filas de tacos o billetes (taqueado jaqués) recorre todo el edificio.

"Catedral de Jaca" (Huesca)
Se trata de un edificio de planta basilical provista de tres ábsides semicirculares (el central no conservado), separándose las tres naves por medio de columnas exentas y pilares cruciformes con columnas adosadas. En el crucero cuatro arcos torales –cada uno de los cuatro arcos que sostiene la elevación sobre el crucero- levantan por medio de trompas, la cúpula nervada, inspirada probablemente en las mozárabes de “San Millán de la Cogolla”.
Como elemento decorativo destaca el uso del taqueado jaqués.
"Catedral de Santiago de Compostela"
Este templo corresponde al modelo de iglesia de peregrinación, siguiendo el modelo francés.
Tiene planta de cruz latina, con tres naves y brazos transversales muy amplios (transepto) provistos de tres naves y cuatro absidiolos en sus brazos.
La cabecera tiene amplia girola, justificada por las necesidades de la peregrinación. El sepulcro del Apóstol se sitúa en la cripta, en el núcleo de la capilla mayor. Está cubierta con bóvedas de arista curvilíneas, en ella se abren cinco capillas radiales.
Arcos peraltados que dan gran esbeltez. Algunos modillones de rollos y arcos lobulados testimonian el influjo mozárabe o musulmán. A los pies dos grandes torres entre las que se sitúa un pórtico (Pórtico de la Gloria).



SIGLO XII: DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO
Se levantan iglesias rurales; de pobreza constructiva usando la madera, ladrillo, tapial y poca piedra. Profusión de ricos claustros en los monasterios, y pequeños pórticos en los monasterios, y pequeños pórticos laterales (situados al sur) en las iglesias no conventuales.
Destaca la segunda mitad del siglo XII: Durante este periodo hacen su aparición los primeros elementos que anuncian el gótico: el arco ojival y la bóveda de ojivas.
Se constituye un grupo muy importante en Salamanca y Zamora, caracterizado por hermosas cúpulas en el crucero.
"Catedral de Zamora"
El cimborrio se compone de un tambor en el que abren 16 ventanales, rematado por una cornisa de la que arrancan 16 nervios apenas apuntados que confluyen en una piedra maestra rematada por una bola. Entre cada nervio la cúpula toma forma de un gajo o gallón. Completan el conjunto 4 torrecillas adosadas rematadas por cúpulas bulbosas con escamas. Entre las torrecillas se levantan otros tantos pequeños frontones triangulares con ornamentación semejante a la de las torrecillas. Toda la parte superior del conjunto está revestida por piedras talladas que simulan escamas semicirculares.
Se apoya sobre pechina. Forma también gallones al interior. Clara influencia oriental semejante a la zona francesa del Poitou. Antecedente es la cúpula bizantina de “Santa Sofía de Constantinopla”.

"Colegiata de Santa María de Toro" (Zamora)
Tanto su planta como su alzado están inspirados en las catedrales de Salamanca y Zamora.
Tiene las tres portadas clásicas y el crucero remata en un gran cimborrio: de mayor tamaño que el de Salamanca y Zamora, tiene un alto tambor seccionado en 16 partes y flanqueado por 4 torrecillas dispuestas simétricamente. El tambor y las torres están divididos en dos cuerpos por una imposta que los anilla.
El tambor y las torres se cubren de tejados cónicos de teja.

"Catedral Vieja de Salamanca" El crucero se cubre también con cúpula gallonada, imitación de la zamorana y llamada “Torre del Gallo”. Desaparece la forma redondeada, los tejados de la Cúpula y de las torrecillas tienen forma apiramidada y teja de escamas, como las iglesias francesas de Aquitania, descansa sobre cuatro pechinas que sostienen la moldura en la que se apoyan formando tambor dos órdenes de 16 arcos a distinta altura sostenidos por pares de columnas de capiteles decorados con formas vegetales.
Sobre los capiteles descansan 16 nervios que sostienen la citada cúpula gallonada.

ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

El románico francés es superior al español por el número y calidad de los monumentos; pero después de Francia España es el que tiene más y variados edificios.

En España, el románico cuenta con la influencia directa del arte musulmán, que enriquece su arquitectura.

Fuera del grupo catalán, que pertenece al primer románico (s. XI), la arquitectura románica de la península es tardía.

Los edificios románicos se sitúan en la zona cristiana, al norte del río Tajo. Gran importancia tuvo el camino de Santiago.

Los reyes y la Iglesia fueron los principales clientes.

Es posible señalar tres momentos cronológicos en este arte:

Primer románico o Románico catalán (desde fines del siglo X hasta la mitad del siglo XI). Es importante en esta etapa la influencia carolingia y lombarda. Los edificios están desprovistos de decoración.

Románico puro o cluniaciense (segunda mitad del siglo XI). A esta etapa corresponden la mayoría de las iglesias del Camino de Santiago. Influencia francesa.

Época de difusión del Románico (siglo XII). Se extiende por más amplias zonas de la mitad norte de la península.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XI: CATALUÑA.

Los rasgos comunes de la arquitectura en este periodo son los siguientes:

Uso de aparejo rústico de sillares irregulares. Utilización del pilar cuadrado como elemento sustentante y de los arcos sencillos de medio punto.

A mediados del XI se generaliza el uso de cubiertas de piedra para todo el edificio.

Influencia lombarda en arquillos ciegos y fajas lombardas.

"San Pere de Roda"

Edificio del siglo XI. Posee tres naves y transepto marcado en planta. Se cubre con bóveda de cañón que se sustenta con un sistema de columnas sobrepuestas, elevadas sobre un podio. La influencia califal se deja sentir en las decoraciones epigráficas de tipo cúfico o en los elementos florales, también de inspiración musulmana.

"San Vicente de Cardona"

A pesar de lo grandioso de sus dimensiones muestra un aparejo aún pequeño e irregular. Planta basilical con tres naves, con un transepto que separa la cabecera formada por tres ábsides, precedido el central por un presbiterio. Sobre el crucero se dispone un cimborrio octogonal sostenido mediante trompas.

"Monasterio de Ripoll"

Lo que hoy atrae especialmente son la portada y el claustro ya que la iglesia fue tan reconstruida en el siglo XIX (quemada durante la guerra carlista) que pocos elementos de ésta son de origen románico. Es un gran edificio, de cinco naves, más ancha la central que las laterales. Separadas por pilares y por columnas con capiteles de tipo califal.

Tiene amplio crucero, cimborrio poligonal, gran ábside central y seis más pequeños, semicirculares, yuxtapuestos, según disposición típica de los monasterios. Elementos decorativos: arquillos ciegos y bandas lombardas.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XI: CASTILLA Y LEÓN

León posee uno de los edificios más interesantes de todo el estilo:

"San Isidoro de León"

No se conservan más que unos restos de muro de la iglesia y el Pórtico de los Reyes.

Posee tres naves abovedadas. La central de cañón con arcos fajones; las dos laterales cubiertas con bóvedas de arista. Los arcos formeros son peraltados, u los del crucero polilobulados (trabajadores mudéjares). Presenta tres ábsides semicirculares.

Decoración: tiene influencia de la de Jaca. Destaca la Puerta del Cordero y la del Perdón.

"San Martín de Frómista" (Palencia)

Tiene gran influencia de la Catedral de Jaca. La planta es similar. Realizada en piedra, en sillería cortada a buen tamaño y bien labrada.

Consta de tres naves de igual altura, la central es más ancha, casi el doble que las laterales. Bóvedas de medio cañón. Se remata con un gran cimborrio octogonal que culmina con un tejado ochavado y guarnecido con cornisa y modillones.

Una gruesa cinta de tres filas de tacos o billetes (taqueado jaqués) recorre todo el edificio.

"Catedral de Jaca" (Huesca)

Se trata de un edificio de planta basilical provista de tres ábsides semicirculares (el central no conservado), separándose las tres naves por medio de columnas exentas y pilares cruciformes con columnas adosadas. En el crucero cuatro arcos torales –cada uno de los cuatro arcos que sostiene la elevación sobre el crucero- levantan por medio de trompas, la cúpula nervada, inspirada probablemente en las mozárabes de “San Millán de la Cogolla”. Como elemento decorativo destaca el uso del taqueado jaqués.

"Catedral de Santiago de Compostela"

Este templo corresponde al modelo de iglesia de peregrinación, siguiendo el modelo francés.

Tiene planta de cruz latina, con tres naves y brazos transversales muy amplios (transepto) provistos de tres naves y cuatro absidiolos en sus brazos.

La cabecera tiene amplia girola, justificada por las necesidades de la peregrinación. El sepulcro del Apóstol se sitúa en la cripta, en el núcleo de la capilla mayor. Está cubierta con bóvedas de arista curvilíneas, en ella se abren cinco capillas radiales.

Arcos peraltados que dan gran esbeltez. Algunos modillones de rollos y arcos lobulados testimonian el influjo mozárabe o musulmán. A los pies dos grandes torres entre las que se sitúa un pórtico (Pórtico de la Gloria).

SIGLO XII: DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO

Se levantan iglesias rurales; de pobreza constructiva usando la madera, ladrillo, tapial y poca piedra. Profusión de ricos claustros en los monasterios, y pequeños pórticos en los monasterios, y pequeños pórticos laterales (situados al sur) en las iglesias no conventuales.

Destaca la segunda mitad del siglo XII: Durante este periodo hacen su aparición los primeros elementos que anuncian el gótico: el arco ojival y la bóveda de ojivas.

Se constituye un grupo muy importante en Salamanca y Zamora, caracterizado por hermosas cúpulas en el crucero.

"Catedral de Zamora"

El cimborrio se compone de un tambor en el que abren 16 ventanales, rematado por una cornisa de la que arrancan 16 nervios apenas apuntados que confluyen en una piedra maestra rematada por una bola. Entre cada nervio la cúpula toma forma de un gajo o gallón. Completan el conjunto 4 torrecillas adosadas rematadas por cúpulas bulbosas con escamas. Entre las torrecillas se levantan otros tantos pequeños frontones triangulares con ornamentación semejante a la de las torrecillas. Toda la parte superior del conjunto está revestida por piedras talladas que simulan escamas semicirculares.

Se apoya sobre pechina. Forma también gallones al interior. Clara influencia oriental semejante a la zona francesa del Poitou. Antecedente es la cúpula bizantina de “Santa Sofía de Constantinopla”.

"Colegiata de Santa María de Toro" (Zamora)

Tanto su planta como su alzado están inspirados en las catedrales de Salamanca y Zamora.

Tiene las tres portadas clásicas y el crucero remata en un gran cimborrio: de mayor tamaño que el de Salamanca y Zamora, tiene un alto tambor seccionado en 16 partes y flanqueado por 4 torrecillas dispuestas simétricamente. El tambor y las torres están divididos en dos cuerpos por una imposta que los anilla.

El tambor y las torres se cubren de tejados cónicos de teja.

"Catedral Vieja de Salamanca"

El crucero se cubre también con cúpula gallonada, imitación de la zamorana y llamada “Torre del Gallo”. Desaparece la forma redondeada, los tejados de la Cúpula y de las torrecillas tienen forma apiramidada y teja de escamas, como las iglesias francesas de Aquitania, descansa sobre cuatro pechinas que sostienen la moldura en la que se apoyan formando tambor dos órdenes de 16 arcos a distinta altura sostenidos por pares de columnas de capiteles decorados con formas vegetales.

Sobre los capiteles descansan 16 nervios que sostienen la citada cúpula gallonada.

ESCULTURA ROMÁNICA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
(La misma que en Arquitectura)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Es una escultura monumental subordinada a la arquitectura. También encontramos bulto redondo. El fin es esencialmente didáctico, se dirige a un pueblo generalmente iletrado. Las representaciones de la figura humana son muy antinaturalistas -herencia del arte bizantino-, se exageran las formas: los cuerpos se alargan, los ojos y manos se agrandan, las piernas se entrecruzan y adoptan posturas poco naturales.

Se localiza en las columnas, las portadas (tímpanos, jambas, dinteles, arquivoltas, parteluz), los capiteles son historiados.

Tipología:

El Pantocrator, dios justiciero enmarcado en la mandorla y rodeado por el Tetramorfos o símbolo de los cuatro evangelistas. A los lados, los buenos en el paraíso y los malos en el infierno. A veces se acompaña de los veinticuatro ancianos del Apocalipsis.

Se utiliza la perspectiva jerárquica y se representa generalmente en ábsides y tímpanos.

Los Apóstoles, se sitúan en las jambas o en el parteluz.

El crismón, monograma de Cristo con el A y W (alfa y omega).

En cuanto a la escultura exenta, el románico crea el Cristo crucificado, sujeto a la cruz con cuatro clavos, pies separados; los brazos rígidos ceñidos al madero. En la cabeza corona real, a veces viste con túnica larga ajustada con un cíngulo o con faldón hasta las rodillas. No sufre, no experimenta dolor.

La Virgen se representa sedente, con corona (según la tradición bizantina); el Niño sobre sus piernas bendiciendo o con el libro en la mano. Ambas figuras rígidas, frontales, sin comunicación entre ellos.

FRANCIA

"Portada de Santa María Magdalena de Vézelay" El tema principal según algunos autores es Pentecostés. En el dintel y en la primera arquivolta figuran gentes de todo el mundo a quienes se les va a llevar el Evangelio. Cristo aparece inscrito en la mandorla extendiendo sus brazos y de sus manos salen rayos que simbolizan la iluminación divina, con ellos da a sus discípulos el don de lenguas. Modelado bastante profundo produciendo claroscuro.

"San Pedro de Moissac" En el centro aparece Cristo en Majestad con nimbo crucífero y rodeado por el Tetramorfos y por las siluetas de los serafines. El resto del marco, en hileras, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis. Hay perspectiva jerárquica, hieratismo y rigidez.

"San Trófimo de Arles" En el tímpano aparece el Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos y en el dintel los doce apóstoles. Un friso corrido recorre toda la fachada representando en una parte a los condenados y en la otra los bienaventurados. En la fachada esculturas de los apóstoles enmarcadas entre columnas que recuerdan a los sarcófagos romanos.

"Santa Fe de Conques" Mediorrelieve organizado en tres registros horizontales. La composición gira en torno al eje central donde se encuentra la figura que la preside. La luz incide con suavidad. El tema es el Juicio Final. En el centro tenemos a Cristo sedente con el brazo derecho señalando el cielo, premio de los justos y con el izquierdo indicando el infierno al que van los pecadores.

ESPAÑA

"Tímpano de la Catedral de Jaca" Bajorrelieve austero en el que aparece el Crismón flanqueado por dos leones.

"Puerta de Platerías" Catedral de Santiago de Compostela. Puerta doble cubierta de gran decoración escultórica, destacan los leones centrales y el Crismón. El relieve es aún muy plano, combina mármol y granito.

"Duda de Santo Tomás" Claustro del Monasterio de Silos. La escena se enmarca en dos finas columnillas corintias en las que descansa un arco de medio punto. Fuerte abigarramiento, ordenado en tres franjas horizontales. Perspectiva jerárquica. Cada apóstol se identifica por el nombre que lleva grabado en su nimbo.

En el último tercio del siglo XIII

"Pórtico de la Gloria" Santiago de Compostela. Obra del Maestro Mateo. Compuesta por tres arcos que se corresponden con las naves del templo. En el parteluz aparece Santiago con el báculo de peregrino y el nimbo de santidad además del árbol de Jessé. En las jambas se encuentran las estatuas-columnas de profetas (a la izquierda) y apóstoles (a la derecha). Las figuras conversan estableciendo comunicación, se acrecienta el volumen (las figuras se despegan de la columna). Los rostros son tratados de forma individualizada; aparece la sonrisa. Aparecen los caracoles en el pelo.

PINTURA ROMÁNICA

LOCALIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL
(Ver arquitectura románica)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Con ella se cubren muros, bóvedas y ábsides. Junto con la escultura forma parte inseparable de la arquitectura. Desde el punto de vista formal se caracteriza por:

Dibujo grueso que rodea la silueta y separa con un trazo negro cada superficie cromática.

Color puro, sin mezclas, poco variado. No emplean gradaciones tonales que puedan ayudar a construir la profundidad. En la pintura catalana (influencia bizantina) abundan los azules y los verdes. En la castellana (influencia mozárabe) hay mayor uso de colores cálidos y tonalidades terrosas.

Carencia de profundidad y luz. Las figuras se disponen en posturas paralelas y resaltan sobre fondos monocromos, planos; no se pretende representar ningún lugar concreto. Hay muy pocas alusiones al paisaje.

Jerarquización. El Pantocrátor o la Virgen ocupan los lugares más importantes de la composición. Composición yuxtapuesta. Figuras frontales, rígidas, existe la isocefalia, la simetría, no se relacionan entre sí.

La técnica utilizada es el fresco, a veces los toques finales se daban con temple. Hay también pintura (temple) sobre tabla (frontales de altar).

Temas: el Pantocrátor, el Tetramorfos, Virgen entronizada, temas del Nuevo y Antiguo Testamento, escenas de mártires (sobre todo en frontales de altar), ángeles. El ámbito de la divinidad se encuentra en el ábside. Al igual que la escultura es un arte antinaturalista.

Entre todas las obras destacan:

CASTILLA Y LEÓN

PINTURAS DEL PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN: Decoran la cripta. Gama cromática pobre: rojo, amarillo, gris, ocre, negro para los contornos, blanco para el fondo. Las escenas de las bóvedas relatan temas como la Última Cena, Pantocrátor, la Visión apocalíptica, la matanza de los inocentes, la Pasión y la Anunciación de los Pastores (personajes distanciados, figuras flexibles, ejemplo de ello es la pelea de cabras) técnica: temple con predominio de tonos cálidos (rojizos, ocre) y negro que combinan con el azul, verde y amarillo.

CATALUÑA

PINTURAS DEL ÁBSIDE DE SAN CLEMENTE DE TAHULL.
Interior de un ábside decorado con pinturas. Hay dos campos:
El superior: en la cuenca del ábside, donde aparece en el centro una figura de gran tamaño, sentada, con la mano derecha levantada y la izquierda sosteniendo un libro abierto; lleva nimbo crucífero y apoya sus pies sobre un escabel, a su lado dos letras: alfa y omega. Enmarcada en una mandorla. A ambos lados y en dos registros, aparecen otras figuras aladas y de animales.
En el inferior: cinco personajes alineados y cobijados cada uno de ellos por un arco. Llevan una inscripción con el nombre.
Es una pintura mural realizada al fresco con retoques al temple.
La línea es muy importante, su trazo es grueso y continuo. Delimita las formas.
No hay estudio lumínico.
El color es fundamental, vivo, se aplica a base de tintas planas, sin matizaciones, solo en el plegado de los paños hay un intento de gradación cromática pero hecha de un modo muy contrastado. Predomina la gama cromática fría (azules y grises donde se encuentra la figura central) y en el resto, la gama es más cálida. Desinterés por el espacio y la profundidad.
La pintura se desarrolla en un solo plano.
La composición, es cerrada y estática. Tema, religioso. Se trata del Pantocrátor (Maiestas Domini) con el Tetramorfos, acompañado de la Virgen y algunos apóstoles; se completa con el Agnus Dei y la mano de Dios situados en las claves de los arcos preabsidiales.

ARQUITECTURA GÓTICA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

El Gótico es un estilo importante en Europa occidental durante los siglos XIII, XIV y XV (Baja Edad Media). Su nacimiento se debe a la aparición de una serie de cambios culturales, políticos y sociales.

Arraigará con más fuerza en los países con fuerte tradición germana (Inglaterra, Alemania) y muy poco en Italia que lo abandonará definitivamente desde fines del siglo XIV para dar paso al Renacimiento.
Francia y concretamente la región de L’ île-de-France (París), es el lugar en el que se produjo su nacimiento a mediados del siglo XII. De aquí se extenderá a la mayor parte de los países europeos

El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa: inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal puro a favor de las monarquías y a causa del auge del comercio tras las Cruzadas, lo que favorece el desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa; la renovación del saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos). La Orden del Cister, reformada por San Bernardo de Claraval, será la promotora del desarrollo del estilo Gótico, favorecido por los nuevos avances científico-técnicos

Periodos del gótico francés:
· Gótico primitivo (2ª ½ del siglo XII)
· Gótico clásico (siglo XIII)
· Gótico radiante (s. XIV)
· Gótico flamígero (s XV)

EL CLIENTE
Además de los encargos reales, es importante el papel de la burguesía. Se realizan obras arquitectónicas como lonjas, sedes de gobiernos municipales, palacios, etc.
EL ARTISTA
Había arquitectos y el laberinto era su marca porque estaba asociado a Dédalo, diseñador del famoso laberinto del antiguo palacio cretense de Cnossos y a quien se consideraba como precursor de los arquitectos medievales.
Después del arquitecto está el aparejador, los oficiales, los obreros (divididos en dos categorías: los que trabajan a pie de obra y los que lo hacían en las canteras). Una manera de controlar el trabajo era asignando marcas a los albañiles. Cada uno inscribía a cincel su propia marca en todos los bloques de piedra que cortaba.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Material: piedra tallada en sillares.
Elementos de soporte:
El muro: pierde importancia frente al vano.
El pilar: en una primera fase se dio el pilar cilíndrico, que sustituía al pilar cruciforme propio del románico. Posteriormente (siglo XIII) apareció el pilar cilíndrico con columnillas adosadas (recogen el peso de los diferentes arcos de la bóveda). Progresivamente se tiende al pilar fasciculado, las columnas adosadas son cada vez más finas (baquetones, molduras) y más numerosas.
El capitel: va perdiendo importancia y tiende a desaparecer.
Contrafuertes (también llamado estribo) y arbotantes: el contrafuerte, en el arte gótico, queda separado del muro. Para contribuir al efecto ascendente del edificio rematan en un pináculo (pilar terminado en forma piramidal o cónica, también llamado aguja).
Elementos sustentados:
Los arcos más utilizados son los apuntados u ojivales (formados por dos segmentos de círculos que se cortan). También aparecen arcos nuevos: alancetado (XIV), carpanel y conopial (XV), mixtilíneo (en el gótico flamígero).
Las bóvedas: son de crucería. El punto donde los nervios se cruzan se llama clave. A medida que pasa el tiempo las bóvedas se complican al multiplicarse el número de nervios y aparecen las sexpartitas (divide cada tramo en seis plementos al añadir un nervio transversal), de terceletes (o de cinco claves formando una estrella de cuatro puntas), estrelladas (además de arcos cruceros hay otros, los terceletes), de abanico (muy usada en el gótico inglés).
Elementos decorativos:
Bajorrelieves y esculturas exentas adosadas, con representaciones humanas naturalistas, o de animales, la mayoría de las veces de carácter simbólico.
Pináculos de aspecto piramidal muy agudos que rematan con frecuencia en florones.
Rosetón, de forma circular, dividida por finos rayos de piedra. Su función es doble también, por un lado, constituye una fuente de luz y por otro, aligera el espesor de la pared con una perforación fina y elegante.
Escudos y emblemas, en especial a partir del siglo XV.
Tracerías. En principio servían para sujetar las vidrieras de los ventanales, pero muy pronto fueron utilizadas en arquerías ciegas o en arquerías caladas, sin cierre de vidrio. En los primeros momentos muy simples, luego se van complicando (flamígeras).
Gabletes. Moldura triangular que remata ventanas y puertas.
TIPOLOGÍA:

De carácter religioso: La catedral.
De carácter civil: palacios, ayuntamientos, lonjas e incluso viviendas de banqueros acomodados.
LA CATEDRAL
La planta, heredada del románico, es de cruz latina con tres o cinco naves. La central más ancha y alta que las laterales. La del crucero más grande que en el periodo románico (suele dividirse en tres tramos), no se traduce al exterior por la que la planta parece rectangular. Las naves laterales se unen por detrás de la central creando la girola (con frecuencia doble) en torno a la cual se hallan las capillas radiales o absidiales (de planta poligonal en vez de semicircular como en el románico).
La nave central se compone generalmente de tres pisos, el primero lo forman las arcadas que comunican con las naves laterales, el segundo contiene el triforio y el tercero lo ocupan los ventanales estructurados por las tracerías.
En los pies existen dos torres (de proporciones más o menos cuadradas, que pueden rematar en plano, en flecha o en aguja calada) que flanquean la fachada con tres portadas decoradas.
En la parte central del crucero se ubica el cimborrio que se remarca en altura con una aguja, algunas de ellas bellamente caladas.
Fachada principal: suele responder al modelo típico, aunque haya excepciones:
Tres calles verticales que albergan las portadas con fuerte abocinamiento, en muchas ocasiones enmarcadas por un gablete. El tímpano decorado con esculturas distribuidas en franjas horizontales superpuestas, de las cuales la última se suele dedicar al tema de la Crucifixión.
Las arquivoltas decoradas con esculturas que siguen la dirección del arco y aparecen protegidas por un doselete.
La luz desempeña un papel fundamental en el arte gótico puesto que simboliza la presencia divina y penetra a través de las vidrieras realizadas con fragmentos de vidrios de múltiples colores.
Sobre la portada principal se sitúa el rosetón (gran vano de forma circular que permite el paso de la luz coloreada)
Verticalidad: la catedral gótica alcanza alturas extraordinarias, ej.: la nave central de “Beauvais” se levanta a 51 metros, pero la flecha exterior alcanza los 153 metros.
Encima de las puertas, en Francia, suele haber un friso con estatuas de los reyes que según unos, son los soberanos del país, porque las ciudades estaban agradecidas al poder real que les había concedido privilegios; según otros, representan a los reyes de Judá, predecesores de Cristo, que llevan, en vez de cetros, las ramas del árbol de Jesé. Ejemplo de ello son las fachadas de las catedrales de Amiens, Reims, Chartres y París.

GÓTICO EN FRANCIA

a) PERIODO PRIMITIVO
Nace y se desarrolla en la Isla de Francia. El Abad Suger dirige la construcción de la iglesia de la abadía real de Saint Denis, (donde se enterraba a los reyes) al Norte de París. Se construyó en sustitución de un templo anterior que se había quedado pequeño. En esta obra aparecen la bóveda de crucería, el arco apuntado y las vidrieras.
Otros edificios de este periodo: Catedral de Noyon (1150), de Senlis (1153), Laón.

b) PERIODO CLÁSICO (S. XIII)
Ejemplos de este periodo son:
"Catedral de Chartres"

Material. Piedra caliza. Gran esbeltez y ligereza. Posee 9 portales, tres en la fachada principal, y otros tres en cada una de las fachadas del transepto. Fachada principal: gran rosetón sobre las tres ventanas. Los brazos del transepto también poseen magníficos rosetones. Una de las partes supervivientes más antiguas es el Pórtico Real, en la fachada occidental (principal).
"Catedral de Reims"
Lugar sagrado para la monarquía francesa, ya que aquí se consagraban y ungían los reyes de Francia. Su fachada parece casi como un encaje. Abundan las formas puntiagudas, incluso hay dos gabletes adicionales sosteniendo con ménsulas las tres portadas, los elementos se aligeran, perforándose los gabletes. Las bases de las torres están perforadas con múltiples aberturas de tracería y las cimas tienen tantos gabletes y pináculos pequeños que parecen coronas.
Destacan sus maravillosas vidrieras.
"Notre Dame de París"
Situada en una pequeña isla, en el Sena. Está dedicada a la Virgen María. Cuenta con cinco naves y doble girola dividida en tramos triangulares. La fachada fue construida ya a comienzos del siglo XIII y se conserva intacta. Es una calculada estructura geométrica. Las torres han quedado soldadas a la fachada y su relativamente poca altura subraya, al exterior, el carácter longitudinal de las naves.
Destaca la gran aguja que remata el crucero y la galería de reyes en su fachada principal.
"Catedral de Amiens"
Planta cruciforme y compacta. Consta de tres naves, gran crucero, en el centro del eje longitudinal, sobresaliente al exterior con tres naves también, coro profundo, de varios tramos y naves laterales dobles de las cuales las externas acaban al inicio de la cabecera. El muro articulado en el interior en tres niveles: arquerías de separación de las naves, triforio sin ventanas exteriores y grandes ventanales, que ocupan todo el arco formero, divididos por tracerías de barra y rosetones.

c) GÓTICO RADIANTE (S. XIV)
El término francés rayonnant alude a la multiplicación de los radios de los grandes rosetones de los muros. No es más que un desarrollo lógico de todo lo apuntado en el periodo clásico anterior.
El centro se desplaza al Norte y a Bélgica. Es un estilo refinado y más complicado. Tiende a la monumentalidad.
Ejemplo más representativo es:

"Sainte Chapelle" (París). Se ajusta a la tipología de iglesia palatina, consta de dos pisos, en el inferior la cripta y sobre ésta, una iglesia organizada en dos pisos, con altísimos ventanales. La luz inunda el espacio.

ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

En España el estilo gótico toma forma de manera más lenta que en Francia.
El primer elemento que se incorpora es la bóveda de ojivas. Su aparición en España se efectúa hacia 1170 (s. XII). Los grandes propagadores del estilo son los monjes cistercienses.
El influjo francés es dominante, no pueden olvidarse las peregrinaciones a Santiago de Compostela, que abre el camino a la europeización de España. No hay que olvidar que las Catedrales de Burgos y León están enclavadas en esa ruta. Desde allí se extiende por toda la península; llegará a Granada al ser conquistado el reino.
PERIODOS:
a) Transición al Gótico (siglo XII) ej.: Catedral de Ávila.
b) Gótico clásico: siglo XIII ej.: Catedral de Burgos, León y Toledo
c) Siglo XIV ej.: Catedral de Barcelona, Palma y Gerona
d) Siglo XV ej.: Catedral de Sevilla, Salamanca y Segovia

GÓTICO CLÁSICO (SIGLO XIII)
CATEDRAL DE BURGOS
Gran impulsor de su construcción fue el obispo don Mauricio. La obra empezó por la cabecera, según era costumbre medieval, ya que se procuraba abrir al culto el templo cuanto antes.
Planta: cruz latina con tres naves, con crucero muy saliente y de una sola nave.
La cubierta la forman bóvedas de crucería y los tramos de más complejidad constructiva son los que fueron reconstruidos en el siglo XVI. Esta obra tiene el inconveniente de los numerosos añadidos posteriores que enmascaran en parte su aspecto original.
CATEDRAL DE LEÓN
Es la más francesa de las tres catedrales castellanas. La planta es copia de la de Reims pero reducido en un tercio de su tamaño.
La fachada principal recuerda a la de Chartres. Se organiza en tres calles verticales, las laterales correspondientes a las torres, que a su vez están divididas en varios cuerpos.
La central, a la que corresponden las tres naves del templo, se divide en un cuerpo bajo, con tres arcos apuntados que cobijan las portadas y entre los que se sitúan otros dos arcos alancetados. La nave principal es esbeltísima.
CATEDRAL DE TOLEDO
Es la más puramente española. La planta es basilical sin brazos (muy similar a la de “Notre-Dame de París”). Tiene cinco naves, cuya desigualdad de altura determina un alzado en forma de pirámide escalonada, y un transepto que sólo se advierte en anchura y altura, ya que no sobresale en los laterales de la iglesia.
En el arranque de la girola presenta el triforio arcos lobulados, influencia islámica. Contrasta con el carácter puramente francés de toda la cabecera.



SIGLO XIV

El foco artístico se desplazará al principado de Cataluña.
Caracterizado por su sobriedad y robustez, que prescinde de los arbotantes, supliéndolos por robustos contrafuertes exteriores.
CATEDRAL DE BARCELONA
Consta de tres naves con deambulatorio y nueve capillas radiales.
La cabecera ofrece un sistema de pilares muy esbeltos, con lo que se alcanza tal altura que el triforio ciego queda reducido y mucho más el piso de iluminación, donde las ventanas son sustituidas por óculos.

COLEGIATA DE SANTA MARÍA DEL MAR
Consta de planta de salón (basilical) con tres naves, con girola, capillas entre los contrafuertes, tanto en la cabecera como en las naves.
Las naves laterales alcanzan casi la misma altura que la central, iluminándose ésta directamente mediante óculos abiertos en la escasa diferencia de altura, y hallándose las tres naves separadas por esbeltos y altísimos pilares octogonales lisos de 18 metros, un soporte característico del gótico catalán utilizado asimismo en la catedral de “Palma de Mallorca”.

SIGLO XV
Durante esta etapa se desarrolla el gótico flamígero.
CATEDRAL DE SEVILLA
Sus dimensiones son colosales (es una de las más grandes del mundo). Se inició, en contra de lo que se solía hacer, por los pies. Su planta es basilical. Tiene cabecera plana (el ábside no sobresale en el exterior). Posee cinco naves, prescinde de girola. Sobresale por su mayor altura la nave central; las cuatro laterales son un poco más bajas que aquélla y de la misma altura. El crucero alineado.
IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS REYES (TOLEDO)
OBRA DE JUAN GUAS
Construida para conmemorar la batalla de Toro (1476) que consolidó a la reina Isabel en el trono. Tiene una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes muy altas, un extraordinario cimborrio en el crucero alineado y un coro a los pies. Ábside poligonal.
Sobresale por la exuberante decoración heráldica (escudos de los RRCC con sus gigantescas águilas de San Juan, los yugos y las flechas...) y floral.
Su claustro es uno de los más bellos de la arquitectura gótica. Consta de dos pisos, en el de abajo se emplean arcos apuntados cerrados por tracerías flamígeras y en el de arriba mixtilíneos. Está decorado con elementos vegetales, geométricos y epigráficos.

Otros edificios góticos del mismo periodo:

Fachada del Colegio de San Gregorio y de la Iglesia del Convento de San Pablo” de Valladolid, obra de su hijo Simón de Colonia. Fachadas en forma de dosel ricas y labradas con abundantísima decoración.

ESCULTURA GÓTICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Al igual que la escultura románica es fundamentalmente religiosa y muy vinculada a la arquitectura. Materiales: piedra (relieves exteriores), madera policromada (sillería del coro, retablos, esculturas exentas), mármol (escultura funeraria).
El carácter fundamental es el realismo, los personajes se humanizan, los gestos son más naturales. Van desapareciendo los tipos esquemáticos y estilizados del románico, se abandona la rigidez y la desproporción y se trabajan las proporciones reales (cuerpos más esbeltos).
Los rostros comienzan a reflejar sentimientos: alegría, dolor, amor maternal, melancolía, etc. y con ello la corte celestial se humaniza. Se busca la comunicación entre los personajes, las figuras se miran, dialogan...

La composición pierde frontalidad y verticalidad. El volumen se adquiere a través de los cuerpos y de sus ropajes (desaparecen los pliegues esquemáticos y nos ofrecen un plegado de paños más amplios y naturales).
Se desarrollará tanto la escultura exenta como el relieve.
RELIEVE (subordinado a la arquitectura)
Se encontrará en:
A) Las portadas de las Catedrales (tanto en la fachada principal como en las del crucero). Carácter narrativo. Los tímpanos se dividen en franjas horizontales, en cada una de las cuales se desarrollará un tema, que varía según los casos.
En las arquivoltas se colocan reyes y músicos, apóstoles o las más diversas imágenes, dispuestas siguiendo el sentido del arco. Suelen situarse sobre una ménsula y cubiertas con un doselete.
Esta escultura normalmente está policromada (en muchos casos ha desaparecido).
B) Relieves del trascoro.
RELIEVE (independiente de la arquitectura)
C) Retablos. Se compone de varios cuerpos (partes horizontales). Todo sobre un zócalo corrido a modo de pedestal llamado ‘banco’ o ‘predela’. El cuerpo superior se denomina ‘ático’. Puede estar rematado por un frontón triangular, semicircular o partido. En sentido vertical se compone de varias calles. La central suele ser más ancha que las laterales y se reserva al tema que quiere destacar. Todo ello encuadrado en el ‘guardapolvos’.
Aunque en este periodo se realizan algunos retablos en piedra (mármol o alabastro), lo más usual es que sean en madera policromada.
D) Sillerías de los Coros. Se ubican en el centro de la nave, cerrándose por tres lados mediante el trascoro y con reja en el lado que mira al presbiterio.
E) Sepulcros. Pueden ser exentos o de pared (nicho en el muro). Representan al difunto yacente sobre el lecho funerario u orante (de rodillas con las manos juntas).
F) Púlpitos.
ESCULTURA EXENTA
Siguen manteniéndose como temas preferidos los de la Virgen con el niño y el Cristo Crucificado, pero se añaden otros nuevos, como el de la Piedad y las representaciones de Santos (hagiografía. Los temas preferidos son los martirios), adquiriendo a fines del periodo gran desarrollo la escultura de tema funerario.
a) JESUCRISTO
Aparece en la cruz sufriendo ante todo como un hombre crucificado. Está desnudo, cubierto sólo con una faldilla que llega hasta las rodillas, pero que progresivamente se va acortando; los pliegues son revueltos y angulosos. El cuerpo está desplomado, como algo que pesa. Un solo clavo sujeta los pies, lo que obliga a cruzar las piernas. Los brazos no siguen la dirección del madero debido al peso del cuerpo. La corona de rey está sustituida por la corona de espinas, la auténtica de la Pasión. Los cabellos caen en largas melenas y del costado abierto mana sangre.
b) LA VIRGEN
Es la Madre de Cristo, del dios hecho hombre. El Niño se sienta sobre una pierna de la Virgen, se miran con ternura y sonríen. El rostro y las proporciones de ambos se irán haciendo cada vez más naturales.
El tema de la Piedad será muy difundido en el gótico.


ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
La transición del románico al gótico la marcaron obras como el ‘Pórtico de la Gloria’, el ‘Pórtico de la catedral de Orense’ o la ‘Cámara Santa de Oviedo’ en las que se apuntaban las características de este nuevo estilo.
SIGLO XIII
Los autores son maestros franceses.
PUERTA DEL SARMENTAL DE LA CATEDRAL DE BURGOS

En el centro del tímpano está representada la figura de Cristo sentado mostrando un libro en su mano izquierda y la derecha en actitud de bendecir. Le rodea el Tetramorfos. Completa la escena la representación de los cuatro evangelistas escribiendo en pupitres, cubren su cabello con tocados judíos.
En el parteluz y bajo un dosel donde aparece un cordero, de pie y con atuendo propio de un obispo (mitra, bastón en la mano izquierda), la figura que suele ser identificada como don Mauricio. La peana apoya sobre capitel de la columna inferior.
PUERTA DE LA CORONERÍA
Situada en la portada norte del crucero. En ella se representa el tema del Juicio Final. Cristo en majestad está rodeado de la Virgen y San Juan intercediendo por las almas de los muertos.
En las jambas las figuras de los apóstoles.
VIRGEN BLANCA DE LA CATEDRAL DE LEÓN
Situada en el parteluz de la Portada central de la fachada occidental de la Catedral de León. Sobre un pedestal y coronada con un dosel. Madre e hijo no establecen todavía comunicación entre ellos, pero su humanización les aleja de la imagen estática de la Virgen como ‘trono de Dios’ del románico. Muestra un rostro dulce y sonriente.

SIGLO XV
La mayor parte de las esculturas monumentales se policroman.

En Burgos trabajó el más grande del momento, probablemente flamenco: Gil de Siloé.
Entre sus obras sobresale:
SEPULCRO DEL INFANTE DON ALFONSO DE CASTILLA. (Cartuja de Miraflores, Burgos)
Escultura funeraria realizada en alabastro. El retrato del infante se muestra en actitud orante (arrodillado sobre cojines y con las manos juntas), situado en un nicho con un arco ciego carpanel sobre el que hay otro de tipo conopial. En su vértice san Miguel mata al dragón. Muestra una excelente técnica y gran riqueza ornamental.
Magnífico trabajo en alabastro de la representación de bordados, encajes, joyas, etc.
SEPULCRO DE JUAN II E ISABEL DE PORTUGAL (Cartuja de Miraflores, Burgos)
Escultura funeraria cuya base es una estrella de ocho puntas, las caras la base están cuajadas de esculturas componiendo un rico programa iconográfico (personajes de la historia sagrada y figuras alegóricas de las virtudes que se atribuían a los reyes). En cuatro vértices de la estrella aparecen representados los cuatro evangelistas.
Sobre la cama están los monarcas yacentes, no han sido representados con rigidez sino que cada cuerpo se inclina ligeramente hacia un lado, separados por una especie de espina central adornada con crestería.
El rey sostiene en la mano derecha el cetro y la reina lee un devocionario. Llevan ricos y lujosos vestidos.

PINTURA GÓTICA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
(Ver arquitectura)

CARACTERÍSTICAS

La estructura de los templos góticos (reducción del muro) hace que la pintura mural sea escasa, adquiriendo gran desarrollo: La pintura sobre vidriera, la pintura de manuscritos y la pintura sobre tabla.
Las técnicas varían según los soportes. El óleo lo utilizarán los pintores flamencos del siglo XV.
El dibujo tiene gran importancia. La luz juega un papel de apoyo para conseguir volumen pero, en general, no es luz real y puede tener contenido simbólico.
La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría. Es una composición cerrada, con todos los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.
La temática es fundamentalmente religiosa: vida y Pasión de Cristo, vida de la Virgen y vida de los Santos. A menor escala también encontramos pintura profana (representaciones de amor cortesano, alegorías, retratos –figura del donante-).

Etapas y Escuelas:


ESTILO GÓTICO LINEAL O FRANCO-GÓTICO
(desde mediados del siglo XIII hasta mediados del siglo XIV).
Su origen es francés pero se extiende por casi toda Europa, excepto Italia. La línea delimita las figuras. El color es plano sin gradaciones de claroscuro.
Aparecen los temas profanos (escenas de caza, amores cortesanos, juegos de azar, etc.)
Destaca la vidriera y la miniatura. Ejemplo: "Las Cantigas de Santa María” de Alfonso X el Sabio. Castilla.

ESTILO ITALO-GÓTICO (segunda mitad del siglo XIV)
Destaca:

La Escuela de Siena: En ella se mantiene durante un tiempo la tradición bizantina y el arte clásico. Se prefiere la línea, es un arte miniaturístico que gusta de acumular figuras y elementos anecdóticos. Falta la claridad narrativa de Florencia. Entre sus representantes destacan:
DUCCIO con su obra “Maestá”. La parte delantera representa a la Virgen María con el niño. Entronizada, con la cabeza ligeramente inclinada y envuelta en un manto azul, rodeada de ángeles y santos. Vista como reina de los cielos.
SIMONE MARTINI: Es el mayor preciosista de Siena. Su arte es refinado, elegante. Muestra también interés por el volumen y la representación en el espacio. Utiliza colores claros. "La Anunciación” (Museo de los Uffizi, Florencia). Es su obra más famosa. La escena central se articula sobre tres arcadas apuntadas. El ángel arrodillado se inclina para anunciar a María que ha concebido a un hijo. En el centro de la composición: los lirios que simbolizan su pureza. La composición es plana y el espacio apenas se insinúa. El fondo dorado de tradición bizantina subraya la trascendencia de la escena y muestra la riqueza del cliente.
La Escuela de Florencia: El iniciador fue CIMABUE, sus personajes reflejan sentimientos nuevos (dulzura o dramatismo). Entre sus obras destacan: “Virgen en majestad” (Museo de los Uffizi, Florencia. Finales del siglo XIII) con características bizantinas como el uso del fondo dorado, la composición simétrica y el hieratismo de sus figuras.
GIOTTO: discípulo de Cimabue. Rompe los convencionalismos bizantinos y es considerado el creador de la pintura moderna pero sus métodos deben mucho a los maestros bizantinos. Indagó en todos los problemas que se refieren al espacio obteniendo sorprendentes hallazgos intuitivos en la representación arquitectónica (marco en el que se desarrollan muchas de sus escenas). También trabaja el paisaje. Deja de utilizar el dorado como fondo. Sus trazos son robustos y sus volúmenes sólidos. Utiliza la luz (juego de luz y sombra) para modelar sus figuras. Rompe con los colores puros y planos. Fue el primer pintor que introdujo en sus obras el sentimiento. Se preocupa por plasmar escenas con un tinte dramático (lo consigue a través de los ojos rasgados de mirada profunda, penetrante, concentrada; los labios entreabiertos...).

ESTILO GÓTICO INTERNACIONAL.
Se caracteriza por ser una pintura realista, sus valores narrativos, su interés por contar cosas, insistiendo en múltiples detalles secundarios y anecdóticos de las historias que gusta contar. Representa a una elite aristocrática.
Hay una tendencia a la elegancia, estilización de las formas (cuerpos alargados y flexibles, ropajes, naturaleza), la línea curva. Fundamentalmente se trabaja la miniatura.
Ejemplo representativo francés es el Calendario de “Las muy ricas horas del Duque de Berry” (Museo Condé. Chantilly). Calendario perteneciente a un libro de oraciones. Las escenas se desarrollan al aire libre.

PRIMITIVOS FLAMENCOS

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Las ciudades flamencas serán desde el siglo XIII prósperos centros comerciales e industriales en los que emerge una poderosa y adinerada burguesía, que se convierte en el principal cliente del arte, al que impone sus gustos y preferencias.
En el siglo XV surge una excepcional escuela pictórica que alcanza la misma meta que sus contemporáneos (los pintores renacentistas italianos): la representación de la realidad tal como aparece ante nuestros ojos.
La mayoría de las obras son de pequeño tamaño, ya que se producía más para las casas de los burgueses locales que para iglesias y palacios.
Los libros miniados que los duques de Berry, de Anjou, de Borgoña... poseían, exquisitamente ilustrados por pintores franceses, alemanes o flamencos, serán el antecedente inmediato de la pintura flamenca.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
El material utilizado es la tabla, pero introducen desde el siglo XIV la técnica del óleo, mejorada en el siglo XV por los hermanos Van Eyck, al utilizar aceite de linaza y nuez, cuyo secado es más rápido. Esta técnica no sólo abrillanta los colores, sino que además facilita la pintura por capas y los retoques. También permite un acabado más suave y lustroso por el uso del barniz.
Utilizan pinceles muy finos y plumillas.

Los temas serán fundamentalmente religiosos, pero con un tratamiento muy peculiar, ya que funden lo sacro con lo cotidiano (los objetos y detalles de ese mundo cotidiano tienen un significado profundo simbólico-religioso).
Introducen el retrato independiente como nuevo género a través de la figura del donante (aparecen el cuadro junto a los personajes sagrados y en plano de igualdad).

Los rasgos estilísticos de estos pintores son:
Representan la realidad tal como es observada. Huyen de cualquier idealización. Pintan los objetos como son.
Minuciosidad: consecuencia del pequeño tamaño de los cuadros. Con pinceles finísimos y plumillas, que permiten gran precisión y delicadeza, y un dibujo muy afinado, recrean detalles infinitamente pequeños (pelos de la barba, hojas de hierba...)
Interés por los elementos anecdóticos y secundarios: (pequeños objetos de la vida cotidiana, animales, etc.) reciben un tratamiento tan detallado como los elementos principales.
Gusto por el paisaje: suelen situar sus escenas en interiores, pero a través de ventanas se divisan fondos urbanos con casas, calles, ríos, gente que pasea...
Perfecta combinación de la luz y el color para dar volumen y profundidad al cuadro. El espacio pictórico se crea mediante una perspectiva intuitiva y no matemática (lineal) como los pintores italianos del siglo XV.
Los ropajes se representan con duros y aristados pliegues. Las figuras presentan formas alargadas, frontales, con poca relación entre ellas.

PINTORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS
SIGLO XV
HERMANOS HUMBERTO Y JAN VAN EYCK
A JAN Se le considera el artífice de la renovación de la pintura flamenca: buena técnica, buena ejecución y riqueza de colorido. Generalizó y perfeccionó junto a su hermano el uso del óleo. Entre sus obras destacan:
La fuente de la Gracia (Museo del Prado)
Óleo sobre tabla. Obra relacionada con “La adoración del Cordero Místico”, de San Bavón de Gante, por el tema y la disposición de los grupos de personajes.
La composición se distribuye en tres niveles:
El inferior está dedicado a la representación de la Iglesia triunfante con sus diversas jerarquías, mientras que a la derecha vemos a los personajes de la Sinagoga, vencida y ciega, ya que una venda tapa los ojos del Sumo Sacerdote.
La Iglesia verdadera (entre sus personajes: el Papa, el Emperador, un cardenal, un obispo, un rey...) y la Sinagoga están separadas por la fuente de la Gracia, en cuyas aguas flotan las Sagradas Formas, que van fluyendo sobre el manantial que nace a los pies del Cordero Místico.
En el nivel central, grupos de ángeles músicos, sirven de antesala a la parte superior de la obra, donde Dios está sentado en su trono celestial, enmarcado en un templete de estilo gótico, cuya esbelta aguja da lugar al singular remate de esta tabla.
A los pies del Señor se representa el Cordero Místico, y a ambos lados del tema central, la Virgen leyendo y san Juan escribiendo su Evangelio.
"Políptico del Cordero Místico" (Iglesia de San Bavón. Gante)
Óleo sobre tabla. Abierto consta de 12 tablas divididas en dos pisos (otras 12 en el reverso):

Déesis (San Juan Bautista oculta la piel de camello con un manto verde)
Adoración del Cordero Místico (centro abajo)
La obra destaca por el detallismo, las calidades textiles, la expresión de los rostros, la importancia del paisaje natural y urbano, el brillo de los colores (debido al óleo), la representación del espacio en perspectiva (intuida) y el juego de luces y sombras, éstas siempre hacia la izquierda, correspondiendo a la fuente de luz real de la capilla a que iba destinado el cuadro, iluminada por ventanales a la derecha.

El matrimonio Arnolfini (National Gallery, Londres)
Pequeño cuadro, de un metro escaso de altura. Se trata de un retrato de carácter privado (la boda del banquero de Lucca, Giovanni Arnolfini y Juana de Cenami). En él se representan minuciosamente todos los detalles del dormitorio en que tiene lugar la ceremonia.
Estéticamente, la pintura destaca por el protagonismo que se otorga a la línea; por su naturalismo, delicado y de una minuciosidad exquisita y la utilización de la luz.
Esta obra ha tenido gran trascendencia en la historia del arte. La iluminación de la estancia a través de un ventanal lateral será un recurso utilizado por los artistas flamencos posteriores. Pudo influir en el propio Velázquez (“Las Meninas”).


ROGIER VAN DER WEYDEN

Sus figuras son siempre elegantes y proporcionadas, y están dotadas de una gran expresividad (dolor) y dramatismo: además, sus escenas están muy bien compuestas, organizadas las posiciones de sus figuras con un gran cuidado para que el conjunto resulte armoniosamente bello.
Su obra cumbre es:
El Descendimiento de la cruz (Museo del Prado, Madrid)
Se trata de una obra realizada en óleo sobre tabla. Posiblemente estamos ante la tabla central de un tríptico.
Fue encargado por el Gremio o guilda de Ballesteros de Lovaina para su altar; pero después lo compró la reina María de Hungría, tía de Felipe II, a quien llegó más tarde por herencia.
Está concebida como un intermedio entre pintura y escultura.
Destaca la gran maestría de alojar en un espacio que no es muy grande –y además cerrado por un fondo de oro a modo de muro- diez figuras de gran tamaño, a modo de esculturas exentas policromadas. Para realizar esto pinta en las esquinas superiores una falsa tracería de madera.
La composición está equilibrada por un eje central, marcado por el madero de la cruz, el joven que lo descuelga y el propio José de Arimatea.
Presenta además una estructura cerrada: está encerrada en dos paréntesis curvos que serían las figuras de San Juan y María Magdalena, ocupando Cristo y María, que forman dos líneas paralelas inclinadas, el centro de la escena presidida por la cruz de la que acaba de ser descendido Cristo.
Las telas de los ropajes están representadas con técnica impecable, a base de pliegues duros, aristados que definen una estética muy característica del mundo flamenco –plegados flamencos-.

HIERONIMUS VAN AECKEN BOSCH. EL BOSCO
Es el pintor más original de los primitivos flamencos. Su obra despertó gran interés en España y fue pintor favorito de Felipe II·

Temas más frecuentes: religiosos o moralizantes, de carácter alegórico, todavía dentro del espíritu medieval.
Una de sus obras más conocidas es:
El Jardín de las Delicias (Museo del Prado, Madrid)
Tríptico pintado al óleo. Es un tema alegórico (la lujuria), en el que se condenan los placeres de los sentidos, representados con frutas simbólicas.
Tabla izquierda: Representa el origen de la humanidad. Aparece un paisaje dominado por la Fuente de la Vida. Dios crea a Adán, sentado bajo el drago, símbolo de la vida, y a Eva, acompañada de conejos, sapos y culebras, símbolo del pecado que se avecina. Les entrega la posesión y el gozo del paraíso, donde podrán disfrutar de la eterna juventud, de todo el conocimiento y el placer.
Tabla central: “El Jardín de las Delicias”, representa la humanidad ávida de placeres: triunfo del amor libre y del desnudo. Dominio de la corrupción.
Técnicamente el Bosco nos sorprende por la minuciosidad y el detallismo de la obra. El trazo preciso y delicado evidencia la influencia de la escuela flamenca.
Tabla derecha: Representa el fin de la humanidad. Originalísima visión del mundo infernal: una escena de pesadillas con instrumentos fantásticos y ruinas en llamas, (el castigo del pecado) poblado de demonios y monstruos que acechan a los condenados.

Historia del Arte (Egipcio-Islámico)

ARQUITECTURA EGIPCIA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
El arte egipcio se encuentra condicionado por su situación geográfica. El Nilo es el eje de todo el país regando sus tierras en cada una de sus crecidas periódicas y permitiendo el desarrollo de la agricultura que es la base de la economía. La naturaleza inspira las formas de los elementos de la arquitectura (capiteles papiriformes, lotiformes...)
La estructura social es piramidal en cuya cúspide se encuentra el faraón, se le consideraba un dios sobre la tierra.
La religión era politeísta, las divinidades tomaban rasgos humanos o animales. La creencia en la vida después de la muerte era esencial en sus manifestaciones artísticas.
El esplendor de Egipto duró 3000 años divididos en tres Imperios:
a) Antiguo (3100-2181 aC)
b) Medio (2181-1567 aC)
c) Nuevo (1567-1088 aC)

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Utilización de la piedra en sillares de estructuras colosales, no está pensada a escala humana. Es una arquitectura para la eternidad.
La tipología fundamental es la tumba y el templo.
Los elementos sustentantes son las columnas con capiteles papiriformes, lotiformes, hatoriformes, campaniformes, etc. Los fustes están decorados con bajorrelieves cuyos elementos decorativos están inspirados en la naturaleza, muchas veces encontramos cruces ansadas, símbolo de la vida eterna.
Los elementos sustentados son arquitrabados. Desconocían el arco.
Los arquitectos eran considerados artesanos cualificados. No hay artistas.

1) OBRAS FUNERARIAS DEL IMPERIO ANTIGUO:
LA MASTABA
: Tumba en forma de pirámide truncada de planta rectangular. En el interior se encontraba la cámara mortuoria donde se disponía la momia del difunto, el serdab que contenía el dobla del difunto -ka- y la capilla para las ofrendas. Solían agruparse en conjuntos formando necrópolis.
LA PIRÁMIDE: Forma de enterramiento construida en piedra trabajada en grandes sillares. Es una evolución de la mastaba que prolonga sus aristas hasta confluir en un vértice. Las estancias esenciales son las mismas: cámara mortuoria, serdab y capilla para las ofrendas aunque su disposición es más compleja compuesta por largos corredores con múltiples trampas para evitar la profanación.
La primera es la "Pirámide escalonada de Zoser" en Sáqqara, mandada construir a su primer ministro y arquitecto Imnothep. Es el resultado de la superposición de mastabas gradualmente más pequeñas.
Las más grandiosas son las "Pirámides de Gizéh". Entre ellas destaca la de Keops con 146 mts de altura, la de Kefrén acompañada por la famosa esfinge que representa al propio faraón junto a su templo funerario y la de Micerinos, con una menor altura de 65 mts.
Carecen de fachada.
2) ARQUITECTURA FUNERARIA DURANTE EL IMPERIO MEDIO:
Destaca El templo funerario de Mentuhotep en Deer-el- Bahari. Su estructura se asienta junto a la montaña en dos terrazas superpuestas y sostenida por pilares. Una gran rampa conduce al santuario elevado sobre una terraza, que primitivamente tenía una pirámide que no contenía el cadáver, éste se alojaba en un hipogeo excavado en la montaña.

3) ARQUITECTURA FUNERARIA DURANTE EL IMPERIO NUEVO:
El tipo más extendido fue el HIPOGEO O SPEO, construcción excavada dentro de una montaña con una disposición interna parecida a la de las pirámides: cámara con el sarcófago que contenía el cuerpo embalsamado; el serdab con la estatua del doble o ka y la capilla de las ofrendas. Arquitectura arquitrabada cuyo máximo exponente es el templo funerario de la reina Hatshepsut en Deer-el-Bahari junto al de Mentuhotep y el Hipogeo de Abú Simbel o templo funerario de Ramsés II cuya fachada en talud presenta cuatro colosos sedentes del faraón incrustados en el pilono de más de 20 mts de altura, secundadas por las de su madre, su mujer y sus hijos, todas de tamaño menor. Sobre la puerta del templo se abre un pequeño nicho con la representación del dios

Re-Horachtes, el dios al que está dedicado.
LOS TEMPLOS:
Constituye junto con el hipogeo la tipología más representativa del Imperio Nuevo. No es un espacio donde pueda acceder el pueblo, está reservado a los sacerdotes y al faraón. Alberga la figura del dios y sirve para celebrar los ritos en su honor.
La planta es longitudinal (rectangular) de gran sencillez. Podía alcanzar proporciones gigantescas.
Estaban construidos en la orilla derecha del Nilo, donde nace el sol y símbolo de la vida.
Partes de un templo:
1.- Avenida: paseo en el que se colocan las esfinges cuya función es proteger el templo.
2.- Obelisco: monolito apuntado de sección cuadrada o rectangular rematado por una pequeña pirámide y decorado con jeroglíficos.
3.- Pilonos: muros trapezoidales que marcan el acceso al templo cuya superficie está decorada con relieves en ocasiones alusivos a la figura del faraón. Simboliza las orillas del Nilo bañadas por el sol. Culmina en una moldura denominada "gola".
4.- Patio porticado: rodeado por una fila de columnas, última parte del templo de acceso público.
5.- Sala Hipóstila: de cubierta adintelada sostenida por un gran número de columnas. Dividida en naves, la central más alta que las laterales.
6,. Sala de la Barca: donde se guardaba la barca sobre la que se paseaba la estatua de la divinidad en las procesiones por el río.
7.- La cámara: pequeña estancia oscura y estrecha que alberga la estatua del dios. Sólo la visitaban el faraón y los sacerdotes.
Uno de los más importantes fue el Templo de Amón en Karnak.

ESCULTURA EGIPCIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES.
El material utilizado es la piedra (granito, esquisto, basalto). Gran precisión técnica.
Se cultiva el bulto redondo y el relieve (las técnicas más comunes fueron el bajorrelieve y el relieve rehundido o excavado).
Los artistas son considerados simples artesanos.
Las composiciones son simétricas y yuxtapuestas. El punto de vista es frontal. Se carece de recursos para representar el movimiento, los brazos aparecen pegados a ambos lados del torso y las plantas de los pies al suelo.
El estudio anatómico es proporcionado pero no pormenoriza detalles, produce una visión idealizada del representado. Combinan la visión de frente y de perfil.
El rostro carece de expresión (hieratismo), la vista perdida en el infinito. El pelo se representa esquemáticamente.
La perspectiva es jerárquica, los personajes más importantes tienen mayor tamaño.
Los paños con escasos pliegues dan sensación de rigidez en las figuras masculinas, en las femeninas se adaptan al cuerpo.
La policromía se aplica en las esculturas de madera y caliza.
Tipología: a) Retrato del faraón con el nemes o klaft (cubrecabezas de tela rayada), barba postiza, corona de Alto y Bajo Egipto, cobra o buitre en la frente como señor de las dos tierras. b) Estatua doble de hombre y mujer, él con la tonalidad ocre oscura y ella con un color claro amarillo claro. c) El escriba que aparece sentado en el suelo, atento a la escritura.
La mayoría de las esculturas tienen carácter funerario, casi todas se han encontrado en tumbas.
EVOLUCIÓN Y ETAPAS.
IMPERIO ANTIGUO (Dinastías I-VIII)
El faraón es representado sentado en el trono o en actitud de marcha. El cuerpo se representa joven con el rostro ausente de sentimientos.
ESFINGE DE GIZÉH, bajo la pirámide de Kefrén. Posee cuerpo de león y cabeza del faraón, lleva el klaft sobre la cabeza.
TRIADA DE MICERINOS, realizada en esquisto verde mide 0.96 mts de altura. Representa al faraón Micerinos con rasgos idealizados acompañado de la diosa Hathor y de la divinidad de una provincia (nomo). Tiene función religiosa-funeraria. Presenta hieratismo, simetría y frontalidad.

ESCULTURA SEDENTE DE RAHOTEP Y NEFRET. Realizada en piedra caliza y policromada. Los rostros están tratados de modo individualizado, se puede, pues, considerar casi como retratos. Los rasgos adquieren mayor vivacidad al incrustar ojos de cristal.Los nombres y títulos de la pareja están inscritos en el respaldo. No están hechas para ser vistas por detrás (ley de la frontalidad). Composición cerrada.

EL ESCRIBA SENTADO (Museo del Louvre) obra exenta en piedra caliza policromada. Aparece con las piernas cruzadas, sus ojos de cristal aportan una importante carga de realismo. Composición piramidal.
IMPERIO NUEVO (Dinastías XVIII-XX)
Se crean nuevas tipologías de acuerdo con la grandeza del momento: los colosos. Ejemplo de ello son las imágenes del faraón de enorme tamaño situadas en el templo funerario de Ramsés II en Abú Simbel.
En este periodo el faraón Amenofis IV sustituyó el politeísmo por el culto a un solo dios: ATÓN, cambió su nombre por AKhenatón y dictó las normas para un nuevo lenguaje artístico: rostro alargado, labios gruesos, ojos almendrados, mentón pronunciado, vientre y caderas redondas. Silueta ambigua fruto de una nueva mentalidad: el faraón era Atón en la tierra y como creador se presentaba con los dos sexos en una sola persona.
RELIEVE DEL OFERTORIO AL DIOS ATÓN (Museo del Cairo) Relieve rehundido que representa al faraón con su mujer Nefertiti y los hijos. En el centro el disco solar. Destaca la ley de la frontalidad, la perspectiva jerárquica, la simetría y el horror vacui (el autor no deja ningún espacio vacío).

BUSTO DE LA REINA NEFERTITI (Museo de Berlín) Esposa de Amenofis IV. Escultura de caliza policromada de 50 cm. de altura. Belleza idealizada y estilización: perfección de líneas en nariz, pómulos, labios y cuello de cisne claramente desproporcionado que, sin embargo, la embellece.

ESCULTURA GRIEGA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
(ver Arquitectura)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Trabajan tanto el relieve como el bulto redondo. Materiales: mármol y bronce principalmente. Las figuras aparecían policromadas con suaves colores. La técnica más apreciada era la criselefantina (oro y marfil) reservada a la divinidad.

Consiguen dominar el volumen escultórico, los griegos aportan la idea de que la escultura requiere diferentes puntos de vista.

Las composiciones varían con el tiempo, pasando de una escultura estática y reposada, de esquemas cerrados, a una escultura con movimiento (contraposto, utilización de diagonales...).

La expresión es figurativa. El hombre es el eje de este arte (antropocentrismo). Gran interés por la belleza formal, basada en la armonía y la proporción.

La función es en general religiosa pero existe también una escultura conmemorativa y funeraria (estelas, lápidas).

EVOLUCIÓN Y ETAPAS. EJEMPLOS MÁS REPRESENTATIVOS

PERIODO ARCAICO (VII-VI a. C.)

Durante esta etapa nace la estatuaria ajustada a la ley de la frontalidad, el hieratismo, estatismo, ojos almendrados y rasgos anatómicos reducidos a esquemas. Se adoptan unos tipos: KUROI Y KORAI. Se trabajan en piedra caliza y mármol.

Los primeros son estatuas votivas de los atletas triunfadores en los juegos. Están totalmente desnudos con los labios cerrados, larga cabellera dispuesta radialmente y terminada en rizos sobre la frente.

Ellas aparecen vestidas, envueltas en una larga túnica sobre la que llevan un chal. Los pliegues son muy rígidos. Suelen tener una mano libre y la otra se la llevan a la cadera. La mejor conservada es La dama de Auxerre (Museo del Louvre) elaborada en piedra caliza, tiene el rostro alargado, gruesas trenzas. Viste un peplo que lleva una decoración geométrica. Sonrisa arcaica.

Durante este periodo las esculturas tienen influencia clara de Egipto.

PERIODO DE TRANSICIÓN (finales del siglo VI-V a.C.)

Mejora la técnica, se crean nuevos tipos, se empieza a abandonar la rigidez. De este periodo destaca El auriga de Delfos, realizado en bronce. Viste con el chitón de los corredores. Su cabeza anticipa la del "Discóbolo". Compositivamente mantiene una cierta rigidez pero la cabeza ligeramente ladeada y el brazo proyectado hacia delante, rompen con la simetría tradicional.

El moscóforo. Bulto redondo realizado en mármol. Antecedente remoto del Buen Pastor. Sigue un esquema muy rígido y cerrado. Ojos almendrados y gruesos labios que esbozan una sonrisa.

PERIODO CLÁSICO (V-IV a. C.)

Se llega a la perfección en la representación de la belleza: armonía, serenidad, equilibrio. Los temas más representados pertenecen a la mitología, el gran centro productor es Atenas. La mayor parte de las obras que nos han llegado son copias romanas, los originales griegos se han perdido.

Las figuras más representativas del siglo V a. C. son:

MIRÓN, broncista, busca las posturas más inestables, estudia el movimiento. Su obra más importante es El Discóbolo. Obra de bulto redondo que representa un atleta en el mismo momento que se prepara para lanzar el disco. Han desaparecido la sonrisa arcaica y los ojos almendrados. Evita la simetría.

POLICLETO, gran teórico de la escultura que formula un canon de proporciones perfectas. Entre sus obras se encuentran: El Doríforo, representa a un joven que porta una lanza en marcha acompasada, con movimiento armonioso. Éste está marcado con la fórmula del 'contraposto'. La figura gana profundidad al colocar el brazo izquierdo doblado produciendo un escorzo.

El Diadumeno, joven con los brazos levantados ciñéndose la cinta. Aparece el principio de articulación por el que se acentúan las líneas divisorias entre brazos y piernas, el borde inferior de los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal.

FIDIAS, máxima figura de la escultura helénica. Da al clasicismo su forma más perfecta y matices más delicados. Es el principal coordinador y supervisor de la obra del Partenón. Fue conocido como el escultor de los dioses destacando el bulto redondo de Atenea Partenos. Esculpe el frontón, las metopas y los frisos del Partenón en los que destacan sus composiciones equilibradas, la anatomía delicada, los pliegues de los paños ceñidos al cuerpo.

Las figuras más representativas del siglo IV a. C. son:

PRAXÍTELES, compone formas suaves, bellas y proporcionadas. Se le atribuye la creación de la forma en "S", la llamada curva praxiteliana. Destacan Afrodita o Venus de Cnido primera representación de una divinidad femenina desnuda y Hermes con Dionisos niño, representa una escena. Textura muy pulida que sugiere una sensación de morbidez. Presenta un contraposto y el esquema en "S". Se desarrolla en sentido frontal.

SCOPAS, se interesa por los estados anímicos que se expresan mediante el patetismo de los rostros y las actitudes agitadas. Ménade furiosa, gran complejidad compositiva y sentido del movimiento.

LISIPO aporta un nuevo canon de proporciones caracterizado por el alargamiento de los miembros y la reducción de la cabeza. El Apoxiomeno bulto redondo que representa a un atleta de pie, desnudo con los brazos extendidos hacia delante. Rompe con todo frontalismo y se multiplican los puntos de vista. El claroscuro se advierte en la profundidad de los ojos y en la forma entreabierta de la boca, así como en el cabello.

PERIODO HELENÍSTICO (III-I a.C.)

Muestra un lenguaje variado y múltiple con presencia de elementos nuevos debido al contacto con Oriente. Se tiende hacia el realismo y la expresión del movimiento. Se abandonan los temas mitológicos. Desaparecen las grandes individualidades artísticas. Los clientes fueron personajes poderosos, monarcas, generales...

ESCUELA DE RODAS:

La Victoria de Samotracia (Museo del Louvre), obra de mármol que representa la victoria alada (NIKÉ). Gran naturalismo y movimiento. Poderoso claroscuro.

Laocoonte y sus hijos (Museos Vaticanos), grupo escultórico exento cuya escena coincide con un pasaje de la "Eneida" escrita por Virgilio. Destaca la composición piramidal y el sentido diagonal marcado por la figura central.

ESCUELA DE PÉRGAMO:

Galo moribundo (Museo Capitolino) grupo escultórico en el que se representa a los galos con toda dignidad. Naturalismo y patetismo.

Altar de Zeus en Pérgamo (Museo de Berlín) Altorrelieves cuyo tema es la lucha de los dioses y los titanes. Violento movimiento, ropajes agitados y profundo claroscuro.

Otras obras de la etapa helenística: "Venus de Milo", "El niño de la espina", etc.

ARQUITECTURA GRIEGA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

La civilización griega ocupaba parte de los territorios de la península de los Balcanes, las islas del Egeo, la zona costera de Asia Menor y Creta. El pueblo griego aportó un legado extraordinario a la cultura occidental en todos los ámbitos de la vida: filosofía, literatura, política, arquitectura...

Condicionados por su orografía los griegos se vieron abocados al mar por el que transmitirán sus conocimientos.

Su historia puede dividirse en tres periodos:

Época Arcaica (siglo VIII- V aC)

Época Clásica (siglo V-IV aC)

Época Helenística (323- 30 aC)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se construía en piedra, generalmente mármol blanco cortado en sillares regulares. Es una arquitectura arquitrabada o adintelada. Consiguieron llegar a una armonía tal entre las partes y elementos arquitectónicos que quedaron como arquetipos para el futuro. Surgieron los órdenes: Dórico, Jónico y Corintio.

Tipología:

De carácter religioso: templo.

Es el edificio por excelencia. Su función era albergar la estatua de la divinidad a la que estaba dedicado. Su estructura era muy simple, se asentaba sobre un basamento escalonado (Krepis). Su interior estaba dividido en la pronaos -pórtico anterior-, naos -sala en la que se encuentra la estatua del dios- y opistodomo -pórtico posterior-. Según la distribución de las columnas que presenten en sus fachadas pueden ser: in antis (presenta dos columnas flanqueadas por los muros laterales), próstilo (sólo tiene columnas en la fachada principal y los muros laterales no se prolongan), anfipróstilo (con columnas en los dos frentes), períptero (las columnas rodean todo el templo) y díptero (doble fila de columnas rodean todo el templo). Según el número de columnas que contenga la fachada puede ser: dístilo -dos columnas-, tetrástilo -cuatro columnas-, exástilo -seis columnas-, octástilo -ocho columnas-.

El orden dórico: sobrio, austero de decoración. La columna arranca directamente del suelo, sin basa. El fuste lleva acanaladuras de arista viva y presenta éntasis. El capitel consta de equino y ábaco. Sobre las columnas sitúan una gran masa horizontal que recibe el nombre de entablamento y consta de las siguientes partes:

Arquitrabe: ancho listón de piedra situado en la parte inferior.

Friso: dividido en espacios cuadrados donde se disponen alternadamente triglifos y metopas.

Cornisa: cubre los elementos anteriores. Protege al templo de la lluvia.

El orden jónico: más fino, esbelto y ornamental que el dórico. La columna se asienta sobre la basa -a veces se apoya sobre un pedestal cuadrado denominado plinto-, el fuste lleva acanaladuras de arista muerta. El capitel está formado por volutas. El arquitrabe está dividido en tres listones denominadas platabandas. El friso es liso o está decorado con un relieve corrido.

El orden corintio: muy semejante al jónico. La diferencia principal estriba en el capitel constituido por hojas de acanto y reducidas volutas en los ángulos.

Dentro de la arquitectura religiosa existen templos de planta circular con una sola nave rodeada de columnas denominados "tholos".

De carácter civil: Teatro, odeón, hipódromo, gimnasio, estadio.

EVOLUCIÓN Y EJEMPLOS MÁS SIGNICATIVOS

ÉPOCA CLÁSICA (V-IV aC)

EL PARTENÓN situado en la Acrópolis de Atenas. Proyectado por Ictino y Calícrates bajo las directrices de Fidias, realizado con mármol del Pentélico. Es un templo de orden dórico, períptero y octástilo, presenta pronaos, naos, partenón y opistodomos. Muy decorado en metopas, frisos y frontones.

ERECTEION santuario dedicado al culto de los dioses y los héroes. El cuerpo principal está formado por un templo de estilo jónico, anfipróstilo, exástilo. Destaca el pórtico sur o de las Cariátides, galería de 2'60 m de alto que en vez de sustentar el arquitrabe por medio de columnas utiliza seis esculturas de korai vestidas con un peplo, de pie y con una pierna ligeramente flexionada.

ATENEA NIKÉ construido por Calícrates, templo de estilo jónico, tetrástilo y anfipróstilo. Sobre el arquitrabe se halla un friso decorado con altorrelieves que representaban la lucha entre griegos y persas.

LINTERNA DE LISÍCRATES monumento erigido por Lisícrates para celebrar la victoria de una competición lírica. Sobre un basamento cúbico se erige un templete de planta circular. Columnas adosadas de orden corintio.

TEATRO DE EPIDAURO conjunto arquitectónico abierto compuesto de: orchestra -espacio circular donde el coro actúa en solitario o con los actores-, cavea -graderío excavado en la colina donde se acomodan los espectadores-, proscenio -espacio donde representan los actores- y escena -se visten los actores-. Construido en piedra.

ÉPOCA HELENÍSTICA

La mayor parte de las construcciones de este periodo se encuentran en zonas de Asia y norte de África. Se caracteriza por la profusión de elementos decorativos, la aparición de nuevos edificios como palacios, bibliotecas, faros, etc. Se pierde el canon humanizado griego y surgen edificios de monumentales proporciones.

ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO construcción independiente destinada a los sacrificios. Realizado en mármol de planta casi cuadrada. Gran escalinata que conduce al altar y columnata jónica que se apoya en un zócalo. El friso corrido está decorado con temas alusivos a la gigantomaquia (lucha entre dioses y gigantes).

ESCULTURA ROMANA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se realizan esculturas de bulto redondo y relieves.

Usan diversos materiales principalmente el mármol, muy abundante en Italia; el bronce, la madera y la terracota. Algunas piezas iban policromadas. Muestran gran interés por las texturas de las superficies, en las que representan calidades diversas. Dominan la representación del volumen, pero sus esculturas exentas están pensadas para ser vistas de frente. Los temas pueden ser religiosos o profanos (históricos, militares, ceremonias oficiales). El hombre es el tema predilecto, pero como ciudadano. No se interesan por el cuerpo humano embellecido, como los griegos.

El artista es un funcionario. La función de la escultura es político-propagandística. De ahí el anonimato de los artistas.

Es habitual que la escultura esté subordinada a la arquitectura (relieves, estatuas colocadas en arquerías u hornacinas...) pero la hay destinada a jardines.

Hay dos géneros específicamente romanos:

El retrato.

El relieve histórico.

· EL RETRATO: Nace en el ambiente patricio y tiene un carácter privado y familiar. Es muy realista, resalta los rasgos individuales sin omitir defectos. Se distinguen varias etapas:

A) Época republicana: Bustos cortos, triangulares, con peinado plano y sencillo. Ejemplos representativos son: Retrato de Julio César, Patricio con dos bustos, Pompeyo.

B) Época del Imperio.

Alto Imperio: Los retratados se idealizan, abunda el retrato oficial. Los retratos de los emperadores muestran los poderes que ostentan:

1.- Cum Imperio: como cónsul, jefe máximo del ejército. Lleva el manto consular y levanta el brazo en señal de arenga.

2.- Pontificex maximus: como sumo sacerdote. Presenta manto por la cabeza y la patena en la mano.

3.- Divinizado: aparece semidesnudo, con una corona de laurel y el emblema del dios con el que se identifica.

De la dinastía Julio-Claudia destacan Augusto de Via Labicana, escultura exenta que representa al emperador como Pontificex maximus por eso lleva el manto sobre su cabeza. Es una escultura togata. Augusto de Prima Porta, claramente inspirada en el Doríforo de Policleto. Nos ofrece un retrato 'cum imperio' en cuya coraza se representan en relieve numerosos símbolos. La copia estaba policromada.

De la dinastía Flavia encontramos el retrato de Tito y el retrato de dama de la corte de los Flavios caracterizados por el movimiento lateral de la cabeza y el peinado femenino con rizos dispuestos en hileras trabajado al trépano.

De la dinastía de los Antoninos destaca el Retrato ecuestre de Marco Aurelio, vestido con túnica y extendiendo el brazo en su saludo al ejército. Refleja el atributo cum imperio, característicos los claroscuros y la composición equilibrada.

Bajo Imperio: Comienza la decadencia de Roma. Esquematismo, hieratismo y simplificación de las composiciones que entroncan con el arte bizantino. Las esculturas son frontales y rígidas.

Cabeza colosal de Constantino realizada en mármol, presidía el ábside de la Basílica de Majencio. El pelo forma un casquete ornamental poco parecido a una cabellera de hombre.

· EL RELIEVE HISTÓRICO

Es de tipo pictórico, busca efectos de perspectiva y profundidad. Se le concede mucha importancia al paisaje. El carácter narrativo es fundamental.

Alto Imperio: Ara Pacis se trata de un altar construido en mármol, sobre un alto pedestal. Se decora con tres clases de relieve: alto, medio y bajo. Llena los espacios hasta el horror vacui. La jerarquización aparece en la disposición de los personajes. La representación es sumamente elegante.

Relieves del Arco de Tito de tipo pictórico pues buscan los efectos de perspectiva, crean un efecto de claroscuro. Están situados en las jambas del arco.

Relieves de la Columna de Trajano en los que se describen las campañas del emperador contra los dacios. Realizados en mármol sugieren la sensación de volumen. La profundidad es limitada.

ARQUITECTURA ROMANA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:

Sus raíces se encuentran en las culturas clásicas itálicas primitivas, el arte etrusco y el arte griego. Pueblo fundamentalmente práctico que tras la conquista de múltiples territorios consigue un imperio en la cuenca mediterránea. Roma llega a ser el centro del mundo.
Se pueden distinguir tres periodos importantes a) Monarquía (750-510 a.C.) donde hay clara influencia cultural y artística del pueblo etrusco, b)República (510-27 a.C.) caracterizado por el comienzo de la expansión imperialista y la influencia del arte griego y c) Imperio (27-476 a.C.) en el que aparecen las formas artísticas propiamente romanas.

CARACTERÍSTICAS:
Materiales
: piedra (mármol generalmente como revestimiento), ladrillo y hormigón –formado por agua, arena, cal y guijarros es el material fundamental romano-. El aparejo en sillares es el más importante.
Soportes: el muro, grueso y resistente. El pilar y la columna (responde a los órdenes griegos dórico, jónico y corintio pero Roma aporta novedades: el toscano y el compuesto).
Cubiertas: utilizan tanto el sistema arquitrabado (menos veces) como el abovedado. Parten del arco de medio punto y desarrollan las bóvedas de cañón, arista, cuarto de esfera, anular y la cúpula de media naranja. Ésta se levanta sobre pechinas o trompas.
En el exterior las techumbres llevan tejas de barro o mármol.
Elementos decorativos: es una arquitectura con gran sentido ornamental. Se utilizan distintos elementos:
Arquitectónicos: las columnas de orden toscano, jónico, corintio y compuesto adosadas al muro o exentas. Se superponen en las fachadas y se combinan con arcos. Frecuente el uso de hornacinas. En los entablamentos se decoran mucho los frisos con guirnaldas de hojas, frutas, flores, sostenidas por bucráneos. También se hace con inscripciones. Aumentan las molduras.

Escultóricos: las estatuas cumplen función decorativa en múltiples ocasiones. Los relieves tienen gran importancia en arcos de triunfo y altares.
Pictóricos: muy utilizados en casas particulares y palacios. Los temas pueden ser roleos, mitológicos, históricos.
La escala suele ser monumental.

TIPOLOGÍA Y EJEMPLOS MÁS SIGNIFICATIVOS (breve comentario)
La función es múltiple y variada.
a) Religiosos: el templo es el edificio por excelencia. No alcanza el protagonismo que en Grecia. Entre todos ellos destaca “El Panteón” construido en tiempos de Augusto por Agripa y más tarde reconstruido totalmente por Adriano. Destaca por su planta circular y su gran cúpula.
b) Edificios funerarios: aparecen con la generalización de la inhumación de cadáveres. Entre todos ellos destaca el “Mausoleo de Cecilia Metela” tumba construida en época de Augusto, de planta circular, de piedra.
c) Monumentos conmemorativos:
Arcos de Triunfo, puertas conmemorativas levantadas en la ciudad en honor de las victorias de los emperadores. Pueden ser de un vano como el “Arco de Tito”, o tres vanos como “Arco de Septimio Severo”. Claro ejemplo del arte al servicio de la política.
Columnas conmemorativas: invención romana, levantadas con evidente sentido propagandístico y recordatorio. Destaca la Columna de Trajano erigida en el Foro del mismo emperador en Roma.
d) Obras públicas: en estas obras técnicas es donde demuestran toda su capacidad práctica. En ellas están las calzadas (Vía Apia), los puentes (Mérida), Acueductos (Segovia), etc.
e) Edificios públicos: destaca la Basílica: edificio público destinado a múltiples usos como tribunales de justicia, salas de encuentro y reunión, bolsas de comercio... en Roma fue muy importante la Basílica de Majencio.
f) Edificios recreativos: termas ‘Caracalla’, estadios, circos, “Circo Máximo anfiteatros ‘Coliseo’ y teatros ‘Marcelo’. Todos ellos para uso y disfrute de los ciudadanos romanos.
g) Arquitectura privada: los romanos podían vivir en insulae (casas de alquiler con varios pisos), domus (casa particular de un solo piso) y villa (casas de campo).

ARTE PALEOCRISTIANO

Es el arte de los primeros cristianos. Se desarrolla en el marco del Imperio Romano.
Su origen está en Oriente, donde surgen las primeras comunidades cristianas, pero la misión evangelizadora de los discípulos de Cristo llevó a Roma la nueva doctrina. Por esto, fue en Occidente donde surgen las primeras manifestaciones paleocristianas.
El carácter igualitario del cristianismo hace que sea bien acogido entre los sectores más humildes de la sociedad romana, quienes rechazarán el culto al emperador y las instituciones romanas, lo que da origen a las numerosas persecuciones contra los cristianos (por razones políticas y no religiosas ya que sus seguidores eran considerados traidores al Estado romano).
La situación cambia en el siglo IV, merced a dos edictos fundamentales en la historia del cristianismo:
En el año 313, Constantino promulga el Edicto de Milán, por el que legaliza el culto cristiano, hasta entonces clandestino.
En el 380, Teodosio promulga el Edicto de Tesalónica, que hace del cristianismo la religión oficial del Imperio.

Esto explica que haya dos grandes etapas:
La primera, hasta el año 313.

La segunda, tras el Edicto de Milán.

EL ARTE PALEOCRISTIANO ANTERIOR AL EDICTO DE MILÁN (313).
Clientes y artistas
La clientela es urbana, pobre e inculta, a la que se unía, sobre todo en Roma, una escasa minoría de ciudadanos más acomodados que protegían a estas comunidades cristianas.
Los artistas, cristianos también, pertenecían a esa misma condición social humilde, lo que explica el carácter tosco del arte de este periodo.
Características generales del arte
Es un arte en la clandestinidad, por lo que carece de arquitectura al aire libre que pueda delatarlo.
El arte se limita casi exclusivamente a la decoración pictórica de los lugares que se utilizaban para la celebración de sus ritos: catacumbas (cementerios) y casas de patricios cristianos.
Es un arte que se interesa por transmitir la doctrina a un público inculto (función docente).
Desde un punto de vista iconográfico, se adoptan temas y motivos clásicos, para no delatarse, pero asignándoles un nuevo valor simbólico de acuerdo con la doctrina cristiana:
XP = son las dos primeras letras de la palabra griega Cristo.
Panes y peces = símbolo de la eucaristía.

EL ARTE PALEOCRISTIANO A PARTIR DEL EDICTO DE MILÁN.
Clientes y artistas
.
Tras la legalización del cristianismo y, sobre todo, tras su proclamación como religión oficial del Imperio, se produce un enriquecimiento de la Iglesia.
Los nuevos clientes serán los emperadores, empezando por Constantino, los poderosos y el alto clero.
Los artistas, por tanto, serán cualificados, a diferencia del periodo anterior.
Características generales de la arquitectura:
Utilización de materiales de construcción baratos, como el ladrillo, mampuesto y madera. También se utiliza el mármol en las columnas, que a veces, son reaprovechadas.
Soportes: el muro, las columnas, ligeros ya que las cubiertas no son pesadas. Arcos de medio punto y de medio punto peraltados.
La cubierta: suele ser de armaduras de madera salvo en el ábside donde introducen la bóveda de cuarto de esfera.
Decoración: pinturas murales, mosaicos o incrustaciones de mármoles.
Función: Religiosa.
Tipología:
Cuando el cristianismo se establece como religión oficial del Imperio se suscita el problema de encontrar un tipo de edificio que fuese adecuado para el culto público. En la liturgia cristiana, los fieles se congregan para ofrecer presentes y compartir una comida común. Así pues necesitaban de unos edificios cerrados, en los que se pudiera reunir un gran número de creyentes.
La forma del templo clásico no era adecuada porque su espacio interior no era suficientemente grande y porque simbolizaba el culto a los dioses paganos y al emperador. Por ello Constantino y las autoridades eclesiásticas fijaron su atención en los edificios públicos laicos, eligiendo la tipología de la basílica (edificio destinado a reuniones públicas relacionadas con la administración de justicia). Era cuestión de reemplazar el pequeño altar dedicado al emperador por otro en el que pudiera celebrarse la Eucaristía.
La otra tipología de edificación elegida por los primeros cristianos fue la de planta central, redonda, octogonal o cuadrada, derivada de los mausoleos reales.
En Occidente se optó preferentemente por el modelo longitudinal de iglesia de planta basilical, mientras que en Oriente se prefirió el de planta central.
La basílica cristiana en occidente consta de:
Planta rectangular, con 3 ó 5 naves longitudinales, interrumpidas a veces, por otra transversal (septum), siendo la nave central más alta y doble que las laterales, separadas por columnas y arcos de medio punto y, de medio punto peraltados.
La nave central más alta con cubierta de madera y techo a dos aguas.
Cabecera con ábside semicircular (a veces poligonal) cubierto con bóveda de cuarto de esfera.
En el centro de este semicírculo estaba el altar. A veces, para acentuar el valor del altar se cubría con un baldaquino o ciborio.
Todo este espacio constituye el presbiterio. Cuando el templo guardaba reliquias de algún santo se colocaban en una cripta bajo el presbiterio.
En las naves se sitúa el pueblo, pero sólo los fieles que han sido bautizados pueden entrar en la basílica distribuyéndose con una clara separación de sexos:
Los hombres a un lado (el del evangelio) y las mujeres al otro (el de la Epístola). Posteriormente, las mujeres se situarán en el matroneum, galería superior o tribuna sobre las naves laterales.
Los que estaban instruyéndose en la fe (catecúmenos) para recibir el bautismo se situaban en el nártex.
Como elementos decorativos encontramos mármoles, mosaicos y pinturas al fresco.
Según este modelo se construyeron en Roma la Basílica de San Pedro, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros, Santa Sabina, etc.

La basílica oriental presenta algunas diferencias con las de occidente como son:
Ausencia de atrio.
Reducción del nártex, que queda flanqueado por las torres de la fachada.
Carencia de transepto.
El ábside no resalta al exterior.
Presencia de dos espacios a ambos lados del ábside: prótesis y diaconicón.
Edificios más representativos:
Iglesia de la Natividad Belén (siglo IV), Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén (s. IV)

Otros edificios destacados son:

BAPTISTERIOS
Edificio de planta circular o poligonal (centralizada), con una pila bautismal en el centro. Tras recibir el sacramento el nuevo cristiano ingresaba en la Iglesia. El bautismo era por inmersión.
Podían ser exentos o adosados a la basílica.
Coronados por cúpulas. El baptisterio en Italia se mantendrá como edificio independiente de la basílica hasta el Renacimiento.

MARTYRIA
Edificio dedicado al culto de las reliquias de un mártir o a la conmemoración de un martirio.
Suele ser de planta central (en el centro: sepulcro o reliquias del mártir), y cubierto por cúpula. Se rodea de una nave circular o poligonal, llamada deambulatorio, cubierta con bóveda anular, destinada a las peregrinaciones.
Su precedente puede estar en los mausoleos romanos. Será el origen de la girola en el Románico.
Como ejemplo tenemos el “Mausoleo de Santa Constanza” en Roma y el de “Gala Placidia” en Rávena (siglo V).
Edificio de planta circular, construido para albergar la tumba de Constanza, hija del emperador Constantino. Fue construido hacia el 350.
En el centro se eleva un alto cilindro de 12,2 m de diámetro, perforado en su parte superior por 12 grandes ventanas y rematado por una cúpula. Se levanta sobre doce pares de columnas.
Al exterior hay un porche circular sostenido por una columnata.


ESCULTURA
La escultura de bulto redondo es muy escasa. Se centra en la representación de Jesucristo a través de dos modelos:
El Buen Pastor, mostrado como un joven imberbe con túnica corta que porta sobre sus hombros un cordero y rodeado por un rebaño.
El Cristo Doctor, también joven, sentado y con el rollo de los evangelistas en la mano.
Los mejores ejemplos se encuentran en los sarcófagos, que ya aparecían en época romana, así pues podemos decir que los paleocristianos son una evolución de estos. Pueden ser de varios tipos:
a) con escenas de friso corrido. b) con personajes o escenas encuadrados por una arquería sobre columnas. (Ambos inspirados en el sarcófago pagano).
c) con escenas mínimas reducidas a un rectángulo o medallón central y el resto del sarcófago decorado con estrígiles.
Un ejemplo de ellos es el “Sarcófago dogmático” (hacia 330-340) Museo Pío Cristiano. Roma.
Este tipo de sarcófagos evocan temas iconográficos característicos junto a la representación del propio difunto, a veces acompañado de algún pariente próximo.
La imagen está enmarcada en una concha o láurea, constituye el conocido “imago clipeata”.
Desde el punto de vista estético se aprecia una composición bastante dinámica, con multiplicidad de posturas y actitudes.
Se advierte cierta desproporción en las figuras, en ocasiones consecuencia de su propia simbología y en ocasiones de la tendencia plástica adquirida ya en esta época a eludir las representaciones realistas, al tratarse de temas mayoritariamente simbólicos.
Su adaptación al marco les priva de movimiento.

ARQUITECTURA ISLÁMICA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.
El arte y la civilización musulmanas son fundamentalmente religiosos, se basan en el Islam doctrina monoteísta predicada por Mahoma. Su lugar de origen es Arabia, donde se encuentra La Meca, la ciudad santa, a la que los creyentes deben peregrinar al menos una vez en la vida. En el año 622 Mahoma tuvo que huir a Medina donde funda la primera comunidad religiosa, convirtiéndose muy pronto en el jefe político de la ciudad y conquistando La Meca y los territorios vecinos.
La predicación y, sobre todo, la guerra santa expandirán el Islam configurando un gran imperio que comprendía desde la Península Ibérica hasta la India. Este Imperio en su época de apogeo (siglos VIII, IX y X) superaba en extensión al Imperio Romano.
Su gusto arquitectónico se formó en los edificios que veían en los territorios que iban conquistando.


CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Los edificios suelen ser de poca altura; es constante la sensación de armonía con el paisaje.
Materiales: generalmente son pobres, yeso, ladrillo y mampostería, y permiten una construcción más rápida. Se utilizan también la piedra y el mármol.
Soportes: muros, pilares y columnas, que pueden ser esbeltas, de fuste muy delgado. Los capiteles son muy variados: cúbico, corintio, calados a trépano, de mocárabes.
Arcos: de herradura, de medio punto, túmido, lobulado (polilobulado, trebolado, quinquefoliado), mixtilíneo, en lanceta, de mocárabes. A veces aparecen superpuestos o entrecruzados. En algunos arcos sus dovelas alternan colores (blanco-rojo) y decoración (lisa-decorada). Con frecuencia aparecen enmarcados por el alfiz, moldura que toca tangencialmente el arco.
Cubiertas: adinteladas de madera y abovedadas. Utilizan bóvedas de cañón, de crucería califal (los nervios no se cruzan en el centro sino que dejan un espacio cuadrado o de varias figuras poligonales), de mocárabes, gallonadas, de plementería calada. La cúpula: con forma de bulbo, semiesférica, gallonada...
Decoración:

Elementos caligráficos (en cursiva o letra cúfica).
La lacería (motivos geométricos)
El ataurique (motivos vegetales).
Los mocárabes (decoración formada por la combinación de piezas en forma de prisma) que sirven de adorno en techumbres, cornisas, ventanas, capiteles.
Densidad ornamental: horror vacui.
Tipología:
MEZQUITA
Destinada a la oración. No es el lugar en el que reside la divinidad como sucede en el templo cristiano.
Partes fundamentales:
Patio (sahn): a cielo descubierto, rodeado de arquería. En el centro se encuentra la pila o fuente de abluciones (sabil) donde los creyentes se purifican previamente. En uno de los lados del patio se sitúa la torre (alminar o minarete), la cual puede tener diversas plantas, siendo las más frecuentes la cuadrada, octogonal o circular; desde lo alto el almuédano llama a la oración. Es el único elemento vertical de la arquitectura musulmana.


Sala de oración (haram): dividida en numerosas naves que se orientan perpendicularmente hacia el muro llamado qibla, que da frente al este, es decir en dirección a La Meca. El mihrab, nicho abierto generalmente en el eje central de la qibla, suele concentrar el mayor lujo decorativo. Cerca del mihrab está el mimbar o púlpito con seis escalones donde se realizan las lecturas del Corán y la macsura, espacio reservado a las autoridades.

MADRASA O MEDERSA
Es una escuela para la enseñanza del Corán.

Otros edificios son: alcazabas, murallas y palacios.

ARQUITECTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA
En el año 711 las tropas de Tarik penetran sin problemas en la península Ibérica, iniciándose a partir de entonces un rápido proceso de conquista que supone la inmediata islamización de casi todo el territorio.
La Hispania romana y visigoda se transforma ahora en ‘Al-Andalus’, una provincia más del imperio Omeya.
Alcanza su esplendor político, económico y cultural durante el Califato de Córdoba. Recoge influencias: Hispanorromanas y visigodas.
1.- PERIODO CORDOBÉS O CALIFAL (711-1031) El monumento más importante es:
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA: Función: religiosa. Los emires y califas serán los clientes. Realizada en mármol, caliza y ladrillo. Las columnas se rematan con cimacio, utiliza arcos de herradura y de medio punto, alternando dovelas de colores blanco y rojo o bien materiales (caliza y ladrillo)
La horizontalidad es uno de sus rasgos principales.
Participan en su construcción y ampliación: Abderramán I (756-788); Abderramán II (833-848); Mohamed I; Abderramán III (912-929/929-961); Al Hakem II (961-969) y Almanzor (987-990).
La decoración va sobre madera, mármol y yeso. Es de ataurique, lacería, inscripciones cúficas.
CIUDAD-PALACIO DE MEDINA-AZZAHARA
Situada frente a Córdoba. Se cree que Abderramán II lo mandó hacer para su favorita de ese nombre y que según las crónicas coetáneas encerraba una deslumbrante riqueza.
Para edificar esta residencia oficial se invirtió la tercera parte de todas las rentas de la España musulmana. Lamentablemente se conserva bastante poco.
2.- PERIODO DE LOS REINOS DE TAIFAS (1031-1091)
La arquitectura del siglo XI carece de la grandeza material que tenía la califal correspondiente a la pobreza económica, se enmascara bajo ingeniosos y barrocos elementos decorativos.
Se emplean materiales ligeros: ladrillo, yeso, mampostería, pero luego se cubren las superficies con fastuosa decoración. Decoración en atauriques y lacerías.
PALACIO DE LA ALJAFERÍA DE ZARAGOZA
En el interior, los arcos alcanzaban una complicación máxima predominando los de tipo mixtilíneo.
LA MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ (TOLEDO)
Es un pequeño espacio de planta cuadrada. Dividido por cuatro columnas que sustentan los arcos de herradura. Tres naves cruzadas por otras tres.
Para su construcción se emplearon elementos reaprovechados procedentes de edificios romanos y visigodos.

3.- PERIODO DE LAS INVASIONES NORTEAFRICANAS (1075-1268)
A) PERIODO ALMORÁVIDE (1075-1146)
Apenas quedan restos.
El ladrillo se revestía de yeso, como ya se hacía en el periodo taifa. Utilizaron los mocárabes, se disponen a modo de estalactitas que bajan de la bóveda y suelen presentar forma de lazo o prisma.
Las bóvedas presentan nervaduras cada vez más finas e incluso será frecuente encontrar la plementería calada, como podemos ver en la “Mezquita de Tremecén” –Argelia- construida en el siglo XII.
En España se reconocen las ruinas de Monteagudo (Murcia) como el monumento de más interés de aquel momento.
B) PERIODO ALMOHADE (1153-1268)
Eligen la ciudad de Sevilla para establecerse, de hecho es la ciudad en que más restos arquitectónicos almohades se conservan.
Aportan un nuevo elemento decorativo: el paño de sebka (redes de rombos, de trazos mixtilíneos y lobulados que forman amplios paños y cubren los espacios lisos). También utilizan la cerámica vidriada y los mocárabes, rasgos que conservan de los almorávides.
Los arcos son túmidos (de herradura apuntados) y los de colgadura (cubiertos de adornos colgantes).
LA GIRALDA
Es el minarete de la antigua mezquita. Tiene planta cuadrada, con 35 rampas en el interior para que cincuenta años más tarde pudiese subir a caballo Fernando III.
Cada lado dividido en tres calles: la central con balcones ajimezados (ventana dividida por una columna o parteluz), cubiertos por amplios arcos de colgadura que iluminan la subida a la torre; las dos calles laterales cubiertas por amplios paños de sebka sobre arcos ciegos.
Un terremoto derribó el remate –cuatro globos de bronce dorado, uno sobre otro- y en 1.568 Hernán Ruiz la elevó 100 pies, con los cuatro cuerpos renacentistas y el remate del ‘Triunfo de la fe’, que por girar cuando el viento sopla, hizo que el pueblo lo llamase giraldillo o giralda.
La torre del Oro
Su nombre parece ser debido a que estuvo recubierta de azulejos de brillo metálico.
Constituida por un cuerpo central en que se aloja la escalera. Conserva la vieja estructura musulmana de dos cuerpos poligonales (planta dodecagonal) superpuestos.
4.- PERIODO NAZARÍ (1238-1492)
Tras la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) por los cristianos se resquebrajó el poder musulmán, surgiendo nuevos reinos de Taifas. El más rico y poderoso fue el de los nazaríes en Granada.
Características:
Sobriedad de los exteriores frente a la decoración abundante de los interiores llegando a un exquisito refinamiento.
Materiales pobres: ladrillo, mampostería.
Sus creaciones son palacios, no mezquitas. Se suele organizar en torno a un patio en el que generalmente existe un estanque o alberca. Abunda la vegetación y especialmente las plantas aromáticas como el mirto.
Arcos de herradura apuntados (túmidos), arcos falsos (vanos adintelados), de mocárabes, de medio punto peraltado y angrelado. Las columnas con finos y esbeltos fustes cilíndricos, capiteles con dos cuerpos, uno cilíndrico con decoración de cintas y otro superpuesto, de forma cúbica con decoración de mocárabes.
Decoración rica sobre yeserías, madera y alicatados de azulejos de temas clásicos musulmanes (lacería, ataurique). Recubre las partes bajas de las estancias con un zócalo.
Utilizan bóvedas de mocárabes de fuerte efecto decorativo.
El edificio más emblemático de la época es:
LA ALHAMBRA DE GRANADA
De estructura asimétrica, compleja, consta de tres unidades: La Alcazaba, la Casa Real y la Ciudad Laboral.
Destacan:
EL PALACIO DE COMARES
También se conoce con el nombre de “Los Arrayanes” por los arbustos de esa especie que flanquean el estanque del patio central.
Formado por:
El Salón del Trono y El Patio de los Arrayanes: de forma rectangular con pórticos en los lados menores. Los soportes utilizados son columnas finísimas de mármol y capiteles de hojas de acanto muy estilizadas con atauriques y de mocárabes. Los arcos de medio punto ligeramente apuntados con dos modelos de decoración: mocárabes y angrelados.
PALACIO DE LOS LEONES
Destaca el famoso “Patio de los Leones” que presenta planta rectangular y en el centro una fuente sostenida por doce leones de mármol y de la que parten canalillos en forma de cruz. Es un patio de crucero.
En los cuatro lados del patio se abren pórticos o galerías. En los lados menores se levantan dos templetes.
Los capiteles formados por dos cuerpos, de hojas de acanto muy estilizadas o de mocárabes. Los arcos de mocárabes o angrelados.
Decoración de azulejos en zócalos y yeso y madera con detalles epigráficos, ataurique y lacería.

ARQUITECTURA BIZANTINA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
El Imperio Bizantino nació debido a:
La fundación de Constantinopla, en el 330, por el emperador Constantino.

La división del Imperio romano por Teodosio, en el 395, concediendo a Constantinopla el papel de capital del Imperio romano de Oriente. En la parte occidental la capital seguía siendo Roma.
Constantinopla cae en manos de los turcos otomanos en 1453, dando fin al Imperio Bizantino desde el punto de vista político.
Comprende una serie de etapas tanto desde el punto de vista histórico como artístico:
a) Primera Edad de Oro: se desarrolla el arte bizantino temprano. Siglo VI, época de Justiniano, y siglo VII.
b) Segunda Edad de Oro: comprende los siglos IX al XII. Durante esta etapa se cristianiza y culturiza a los pueblos eslavos. Se ejerce influencia sobre el arte occidental (Venecia, Sicilia, Aquitania).
c) Tercera Edad de Oro: Siglos XIII-XV.
Los fundamentos culturales del arte Bizantino son:
El derecho y la administración romana, la influencia oriental, el idioma y la civilización griega, el cristianismo.

CLIENTES Y ARTISTAS:
Los artistas siguen siendo considerados artesanos.
Los clientes principales serán el Emperador y la poderosa Iglesia, lo que explica el carácter majestuoso y exaltador del arte.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Materiales
: los edificios se construyen en piedra y con ladrillos (influencia oriental y romana). Van a ser revestidos de mármoles y mosaicos.
Soportes: emplean muros gruesos, pilares y columnas de capitel corintio trabajados a trépano y, en algún que otro caso, de formas cúbicas en forma de pirámide truncada invertida, con motivos vegetales tallados a bisel. Sobre ellos se colocaba el cimacio para aliviar la carga.

Cubiertas: abovedadas (de cañón o arista). Se emplean pechinas para sostener las cúpulas.
Las plantas pueden ser de tipo basilical y central. En ocasiones se tratará de combinar la planta central con la basilical.
Tipología: La basílica paleocristiana evoluciona, distinguimos los siguientes elementos:
Atrio: es el patio, en su centro encontramos el fial, una especie de fuente con agua bendita.
El nártex: es el lugar donde se situaban los catecúmenos.
Iglesia dividida en:
Naos: dentro de la propia iglesia, es el espacio al que tiene acceso el pueblo. En alto, sobre las naves se sitúa la tribuna, en la que también se sitúan los fieles. Este elemento tiene origen en el matroneum de las iglesias peleocristianas, en las que se colocaban las mujeres, que eran, de este modo separadas de los hombres, y que evolucionará dando lugar al triforio de los edificios románicos.
Presbiterio: es el lugar reservado al clero. Se separa de las naves a través del iconostasio.
Prótasis y Diaconicón: dos dependencias anexionadas a ambos lados de la cabecera. La primera servía para guardar las especias de la Eucaristía y la segunda era el lugar en que se vestía el sacerdote.
La decoración: mosaicos.

EVOLUCIÓN Y ETAPAS.


PRIMERA EDAD DE ORO (S. V-VII)
Reinado de Justiniano, con dos focos artísticos principales: Constantinopla, la capital del Imperio, y Rávena, conquistada por Justiniano en su expansión por Occidente.
PRINCIPALES OBRAS ARQUITECTÓNICAS:
SANTA SOFÍA. Estambul (Turquía).
Obra cumbre del arte bizantino. Una de las más importantes de la historia de la arquitectura y del arte. La planta resulta el de una obra ejemplar, ya que logra sintetizar magistralmente la planta basilical de tres naves de tradición occidental, y la planta centralizada de tradición oriental.

SAN VITAL. Rávena (Italia).
Mandada construir por Justiniano. Es una iglesia de planta centralizada octogonal, con un deambulatorio cubierto con una complicada bóveda de arista. A la entrada se dispone un nártex transversal con dos torres a los lados, que permiten el acceso a la tribuna o matroneo de la planta alta. Se abren junto al ábside, la prótesis y el diaconicón.

SEGUNDA EDAD DE ORO (S. IX-XII)
Se impone como tipo de iglesia más característica la de planta de cruz griega con nártex.
Se cubre con 5 cúpulas: 4 en los extremos de los brazos de la cruz y una central.
Para realzar la cúpula, se generaliza el uso del tambor con ventanas, que era raro en la etapa anterior (San Vital).
Se cuida más el aspecto exterior del edificio. SAN MARCOS DE VENECIA (siglo XI)
Planta de cruz griega, a la que se le ha añadido una pequeña nave en torno al brazo de los pies. En la cabecera se sitúan tres ábsides. En la cubierta predomina la cúpula sobre cualquier otro elemento. En la fachada principal se abren cinco puertas con columnas inscritas en sus jambas (recuerdan el estilo románico), soportando un arco de medio punto y abocinado, como ocurre en la puerta central, o un arco más o menos apuntado, en las de los laterales. Sobre las puertas tímpanos semiesféricos.
Sobre el primer cuerpo se alza una balaustrada, solo interrumpida en su parte central por el gran arco que corona el piso bajo, desde el que se asoma una monumental cuádriga de bronce.

VOCABULARIO

ACRÓTERA: elemento decorativo arquitectónico que remata los extremos de un frontón, normalmente hojas de palma. Ejemplo: Partenón (Acrópolis de Atenas)

ACRÓPOLIS: era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo es el de la acrópolis de Atenas, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (s. V a.C.). Los propileos eran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba el templo de Atenea Niké. Destacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su tribuna de las Cariátides.

ALFIZ: (del ár, Alifriz: ornamento arquitectónico) molduras que a modo de dintel y sus 2 soportes verticales, enmarcan un arco en la arquitectura musulmana.

Alfiz: elemento decorativo característico de la arquitectura musulmana que enmarca un arco. Consta de una moldura horizontal y de 2 verticales que pueden arrancar de la línea de impostas o de más arriba o bien del suelo.

ALBARRANA: torre de vigilancia separada de las murallas que está unida a la fortificación por un subterráneo o un puente, elementos fácilmente destructibles en caso de caer en manos enemigas. Ejemplo: Torre del Oro de Sevilla.

ALMINAR: torre desde la que el almuédano llama a la oración. Puede ser de planta cuadrada, circular o poligonal. Constituye el único elemento vertical de la arquitectura musulmana. Ejemplo: Giralda de la mezquita de Sevilla.

ANFITEATRO: edificio civil recreativo romano destinado al espectáculo público: la lucha a muerte de gladiadores, naumaquias, etc. Tiene planta elíptica y consta de la arena, la cavea, los vomitorios y las cárceles subterráneas, situadas debajo de la arena. Ejemplo: Anfiteatro Flavio o Coliseo (Roma)

ARCO DE MEDIO PUNTO: elemento constructivo integrado por dovelas que equivale a media circunferencia. Utilizado en el arte romano, bizantino, románico, renacentista, hasta el s. XX.

ARCO DE HERRADURA: su trazado es mayor de media circunferencia por lo que la línea de impostas está por debajo de su centro, característico del estilo musulmán. También utilizado en las construcciones hispano-godas.

ÁBSIDE: parte de la iglesia situada en la cabecera que sobresale de la fachada posterior y que, generalmente, tiene planta semicircular –aunque también puede ser poligonal–; suele ir cubierta con bóveda de cuarto de esfera o de horno. Ejemplo: Iglesia de “Santiago de Compostela” de estilo Románico.

ARCO FORMERO: elemento constructivo paralelo al eje longitudinal de la nave, que sirve para separar naves contiguas.

ARCO DE TRIUNFO: monumento conmemorativo romano que puede tener 1 ó 3 vanos abovedados. Se asienta sobre un plinto. En el ático se sitúa la inscripción conmemorativa y, en la cima, la estatua o el carro triunfal de bronce del personaje al que estaba dedicado. Ejemplo: Arco de Constantino (Foro romano)

ARQUITRABE: parte inferior del entablamento, elemento horizontal que se apoya directamente sobre las columnas. Ejemplo: Erecteion en la Acrópolis de Atenas.

ARTESONADO: cubierta decorada con artesones o casetones, espacios cuadrados o poligonales. Se utiliza especialmente en la arquitectura romana, musulmana y renacentista. Ejemplo: Alambra de Granada.

ATAURIQUE: elemento decorativo musulmán compuesto por figuras vegetales muy estilizadas, muy utilizado en el califal cordobés. Ejemplo: mihrab de la mezquita de Córdoba.

ATLANTE: del griego Atlas, nombre del gigante mitológico condenado por Zeus a sostener sobre sus hombros la bóveda celeste. Cariátide masculina que sostiene el arquitrabe cono el gigante Atlas sostenía el cielo. Se le llama, a veces, telemón. Se utilizan en la arquitectura helenística, renacentista, manierista y barroca.

BAJORRELIEVE: técnica escultórica en la que se hace sobresalir la figura del plano en menos de la mitad del volumen total de la figura. Muy utilizado por los romanos y en el Quattrocento florentino: Puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia.

BASÍLICA: edificio civil romano donde se impartía justicia, se realizaban transacciones comerciales, etc. De planta rectangular rematado por un ábside semicircular y compuesto por 3 naves, separadas por columnas. Ejemplo: Basílica de Majencio (Roma) A partir del Edicto de Milán los cristianos adoptan la Basílica como modelo para construir sus templos.

BÓVEDA DE CAÑÓN: elemento arquitectónico sustentado engendrado por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Ejemplo: Bóveda de la Basílica de San Pedro (Roma)

BÓVEDA DE CRUCERÍA CALIFAL: elemento arquitectónico sustentado en el que los nervios no se cruzan en el centro, sino que dejan un espacio cuadrado o de varias figuras poligonales. Muy utilizado en el arte califal cordobés.

BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA: o de horno, elemento arquitectónico sustentado que cubre generalmente el espacio de un ábside semicircular. Ejemplo: Catedral de San Saturnio de Toulouse.

BÓVEDA ANULAR: elemento arquitectónico sustentado similar a una bóveda de cañón que cubre un espacio circular o semicircular. Ejemplo: Mausoleo de Santa Constanza.

BALDAQUINO: dosel que cubre un trono, altar, tumba, etc. sustentado sobre 4 columnas, puede estar realizado en diversos materiales. Ejemplo: San Pedro del Vaticano realizado por Bernini.

CLAROSCURO: se trata del efecto que causa la distribución de las luces y sombras en una pintura o escultura, resaltando unas partes y oscureciendo otras.

CLAVE: dovela superior de un arco de medio punto.

CAPITEL: elemento arquitectónico remate más o menos ornamentado del fuste de una columna, de un pilar o una pilastra. Hay enorme variedad de capiteles según las épocas y estilos: jónico, toscano, palmiforme, cúbico, de mocárabes, etc.

CARIÁTIDE: escultura femenina vestida con peplo que sustituye al fuste de la columna y que está coronada por un tocado troncocónico que hace de capitel sobre el que descansa el arquitrabe. Ejemplo: las cariátides del Erecteion.

CELOSÍA: enrejado de madera, de metal, de piedra o de cualquier otro material que cierra las ventanas de manera que se puede ver a través de él sin ser visto desde el exterior. Ejemplo: murallas de la mezquita de Córdoba.

COLUMNA CONMEMORATIVA: era una construcción de los romanos realizada para conmemorar algún acontecimiento. La columna rostral –con el fuste decorado con rostrum o proas de naves– servía para conmemorar victorias navales. Pero la más conocida es la columna historiada, cuyo fuste está recubierto de relieves en forma helicoidal, como las famosas columnas de Trajano y de Marco Aurelio (s. II) en Roma.

CONTRAFUERTE: elemento vertical sustentante adosado al muro para reforzarlo y contrarrestar los empujes de las bóvedas. Característico del Románico y Gótico. Catedral de Jaca.

CONTRAPOSTO: pose en la que una parte del cuerpo se halla torcida en una dirección contraria a aquella en que se sitúa la otra: piernas y caderas en una dirección, y pecho y hombros en la posición opuesta. Con su utilización los escultores griegos se liberaron definitivamente de la llamada ley de frontalidad.

CORNISA: parte superior del entablamento o parte saliente en forma de ángulo que remata un frontón clásico. Ejemplo: Atenea Nké (Acrópolis de Atenas).

CRISMÓN: monograma de Cristo, hecho con las 2 primeras letras entrelazadas –la X y la P– del nombre de Cristo en griego. A veces aparecen también la primera y la última letra del alfabeto griego A –alfa– y W –omega–, como los símbolos del principio y fin de todas las cosas.

CIMACIO: elemento horizontal en forma de pirámide truncada invertida que en el arte bizantino sirve para aliviar la carga sobre el capitel. En San Vital de Rávena.

DÉESIS: representación bizantina de Cristo en la cruz o en el trono celestial, flanqueado por la virgen y san Juan Bautista, que interceden por los hombres el día del Juicio Final.

DOLMEN: monumento megalítico generalmente funerario del Neolítico o de la Edad de Bronce construido con 3 ó más piedras, de las cuales 2 están hincadas en la tierra y la tercera colocada sobre ellas a modo de dintel.

DOVELA: cada una de las piezas, en forma de cuña, que constituyen un arco. La que ocupa el lugar central se llama clave.

ENJUTA: espacio de forma más o menos triangular resultante de la yuxtaposición de 2 arcos o de inscribir un arco en un rectángulo o en un cuadrado. Ejemplo: mihrab de la mezquita de Córdoba.

ENTABLAMENTO: elemento horizontal sustentado por columnas o pilares compuesto por arquitrabe, friso y cornisa. Característico de la arquitectura clásica grecorromana.

ESCORZO: modo de representar una figura que, en la realidad, estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada. En realidad toda perspectiva exige la existencia de un escorzo, pero sólo se habla de él cuando es acusado. Ejemplo: Cristo muerto de Mategna.

FIDIAS: escultor griego del periodo clásico (s. V a.C.) muy vinculado a Pericles. Fue el principal coordinador del Partenón, sus esculturas destacan por el dominio de la técnica en la transparencia de las vestimentas y los estudios anatómicos perfectos. Fue conocido como el escultor de los dioses. Destacan entre sus obras Atenea Partenos, friso de las Panateneas, tímpanos y metopas del Partenón.

FRISO: elemento arquitectónico horizontal que se halla entre el arquitrabe y la cornisa en los órdenes clásicos. En el orden dórico se halla dividido en triglifos y metopas. Ejemplo: Partenón (Acrópolis de Atenas).

FRONTÓN: remate triangular de una fachada, pórtico, ventana... cuyo espacio interior se llama tímpano. Puede ser semicircular, partido, etc. Ejemplo: Panteón (Roma).

FUSTE: parte vertical de la columna situada entre la basa y el capitel. Puede ser liso (orden toscano), acanalado (jónico), estriado (dórico), sogueado (prerrománico asturiano).

HIPOGEO: enterramiento egipcio, a partir del Imperio Medio, excavado dentro de la montaña con la siguiente disposición interna: cámara con el sarcófago que guarda el cuerpo embalsamado, el serdab con el ajuar o tesoro y la estatua del doble, la capilla donde se hacen las ofrendas. Ejemplo: Hipogeo de la reina Hatshepsut en Deer-el-Bahari.

HORNACINA: hueco en el muro para colocar en él una estatua, generalmente coronado por una bovedilla de cuarto de esfera. También llamado nicho.

ICONOSTASIS: estructura arquitrabada, generalmente de obra o madera, sostenida por una fila de columnas o pilares, a manera de mampara que separa el presbiterio de la nave. Propio de las iglesias orientales, en occidente es utilizado en las basílicas paleocristianas y con posterioridad en el Románico.

LACERÍA: elemento decorativo, típico del arte musulmán, a base de líneas que se cruzan sin solución de continuidad a partir de un polígono regular de 4, 6 u 8 lados, dando lugar a figuras estrelladas y formas estilizadas. Ejemplo: Zócalos de la Alhambra de Granada.

MASTABA: tumba en forma de pirámide truncada de planta rectangular que consta de la capilla para las ofrendas abierta al exterior, el serdab o cámara del Ka decorada con pinturas y la cámara mortuoria donde se encuentra la momia del difunto, se accede a través de un pozo. Solían agruparse en necrópolis.

MÉNSULA: elemento sustentante en saledizo que sirve para sostener una escultura, un balcón, una cornisa. En el barroco adopta un papel fundamentalmente decorativo.

METOPA: elemento arquitectónico del friso dórico, de forma cuadrada o rectangular, situado entre los triglifos y decorado con relieves. En el orden romano los adornos suelen ser bucráneos, rosas, platos, etc. Ejemplo: lucha entre Lapitas y Centauros (Partenón).

MIHRAB: nicho cóncavo, arqueado, situado normalmente en el centro de la qibla que constituye el centro litúrgico y visual de la mezquita. El precedente se halla en el ábside basilical. Ejemplo: Mezquita de Córdoba.

MIMBAR: púlpito coronado por un dosel, situado al lado del mihrab en las mezquitas musulmanas, desde el que el imán predica y dirige la oración.

MINARETE: torre desde la que el almuédano o muecín llama a la oración. Puede ser de planta cuadrada, octogonal o circular. Constituye el único elemento vertical de la arquitectura musulmana.

MIRÓN: escultor griego del periodo clásico (s. V a.C.) destacado broncista. Busca las posturas más inestables y estudia el movimiento, sin violencia. Su obra más importante es El Discóbolo donde evita la simetría.

MOCÁRABE: elemento decorativo propio de la arquitectura musulmana consistente en prismas yuxtapuestos y superpuestos en disposición vertical, con base cóncava, a manera de estalactitas que se halla en bóvedas, capiteles, arcos, etc. Ejemplo: Bóveda de la Sala de las Dos Hermanas en la Alhambra de Granada.

MODILLÓN DE ROLLOS: elemento arquitectónico en saledizo que sirve para sostener algo. En la mezquita de Córdoba, para obtener la mayor altura posible, se sitúa entre la columna y el pilar.

MOSAICO: decoración conseguida yuxtaponiendo, sobre un fondo de cemento, teselas de diversos colores. Muy utilizado en Roma, Paleocristiano y Bizancio. Ejemplo: Justiniano en San Vital de Rávena.

NAOS: en el templo griego, cámara central que albergaba la estatua del a divinidad a que estaba dedicado. Ejemplo: Atenea Niké.

ORDEN DÓRICO: conjunto de elementos de proporciones robustas y austero en la decoración. La columna arranca directamente del suelo, disminuye el diámetro del fuste hacia el capitel. El capitel consta de 2 partes: equino y ábaco. El entablamento consta de arquitrabe, friso dividido alternativamente en triglifos y metopas y cornisa.

ORDEN JÓNICO: conjunto de elementos de proporciones más finas, esbeltas y ornamentales que el dórico. La columna tiene basa. El fuste lleva acanaladuras de arista muerta. El capitel está formado por 2 volutas que caen una a cada lado. El arquitrabe está dividido en 3 bandas paralelas y el friso es liso o decorado con un relieve corrido.

ORDEN CORINTIO: conjunto de elementos de proporciones muy semejante al jónico, diferenciándose solamente en el capitel decorado con hojas de acanto y otros motivos vegetales. El fuste se apoya sobre la basa y lleva acanaladuras de arista muerta.

ORDEN COMPUESTO: se caracteriza por su capitel, suma de las volutas jónicas y de las hojas de acanto corintias. Invención romana.

ORDEN TOSCANO: proviene de los etruscos. Sustituye al dórico, pocas veces empleado. Suele desempeñar una función más constructiva que decorativa. Con entablamento de gran simplicidad. Consta de basa (plinto cuadrado y toro), fuste liso y disminuido hacia arriba y capitel con equino y ábaco.

ORCHESTRA: una de las partes que componen el teatro griego, presenta un espacio circular para la danza donde el coro actuaba en solitario o conjuntamente con los actores. Teatro de Epidauro.

ÓRDENES CLÁSICOS: llamamos orden al conjunto armónico de elementos arquitectónicos que siguen un criterio fijo de disposición y proporción. Son 3 en la arquitectura clásica griega (dórico, jónico y corintio). Los romanos añadieron otros 2 (toscano o etrusco y compuesto).

PIRÁMIDE: enterramiento de los faraones y su familia. Las más famosas son las de los faraones Keops, Kefrén y Mikerinos, de la IV dinastía (2700 a 2500 a.C.) en el complejo funerario de Gizeh. Realizadas en sillares de piedra, colosales (la de Keops mide 146 m de altura) y laberínticas para hacerlas inaccesibles.

PARTENÓN: templo griego clásico (448-437), realizado en la Acrópolis de Atenas por los arquitectos Ictinos y Calícrates, bajo de dirección de Fidias, que lo decoró. Se realizó por cargo de Pericles (gobernante de Atenas en aquella época), que utilizó el dinero de la liga délica para construirlo, motivo por el cual sería encarcelado más tarde. Es un templo dórico, octástilo y períptero, elevado sobre gradas, de mármol, realizado en honor de Athenea Parthenos (virgen), de gran perfección, con corrección de medidas, para compensar los fallos de la imperfecta visión humana y dar mayor sensación de armonía y equilibrio.

PERÍPTERO: dícese del templo griego cuando está rodeado de una fila de columnas. Ejemplo: El Parthenón

PILAR: elemento sustentante vertical robusto exento, de sección poligonal que al igual que la columna suele tener basa y capitel.

PILASTRA: elemento vertical sustentante adosado al muro que, a veces, presenta basa, acanaladuras y capitel. Puede desempeñar una función estructural de soporte o puramente decorativa, o ambas funciones a la vez.

PECHINA: cada uno de los 4 triángulos esféricos que sirven para pasar de la superficie cuadrada de la planta a la circular de la cúpula. Cúpula de Santa María dei Fiori.

PLANTA BASILICAL: en arquitectura se llama así a la planta de forma longitudinal. Tiene su origen en la basílica romana, de 3 a 5 naves y ábside semicircular. Fue la preferida en la Edad Media y utilizada en el Renacimiento como compromiso con la tradición frente a la planta centralizada más innovadora.

PLEMENTO: cada uno de los paños constituidos con sillares de piedra, que se hallan, entre los nervios, en la bóveda de crucería.

PRESBITERIO: espacio en torno al altar mayor, en la iglesia cristiana, generalmente situado a un nivel más alto que el resto de la nave central de la que está separado por gradas o un cancel.

PRONAOS: una de las 3 partes en que se divide la planta rectangular de un templo griego. La “pronaos” es un vestíbulo delantero que precede a la “cella o naos”, estancia donde se deposita la estatua del dios; en el “opistódomos”, que no se comunica con la naos, se guardaba el tesoro.

PANTOCRÁTOR: representación de Cristo en majestad, todopoderoso, sentado con los evangelios en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha. Sus rasgos son los de un hombre maduro, con cabello largo, raya en medio y barba. Se le representa de media figura en ábsides y cúpulas en el arte bizantino.

PERSPECTIVA: sistema que permite representar, sobre una superficie plana de 2 dimensiones, el efecto volumétrico de los objetos, en un ambiente de fingida profundidad.

PILONO: entrada monumental de los templos egipcios cuyo muro tiene forma de talud y rematado por una moldura llamada gola. Representan las 2 orillas del Nilo. Ejemplo templo de Karnak.

POLICLETO: escultor clásico griego del s. V a.C. broncista y teórico de la escultura. Formuló un canon de proporciones perfectas. Rivalizó con Fidias. Entre sus obras más importantes destacan “El Doríforo” en la que mueve la figura a través de la fórmula del “contraposto”.

PRAXÍTELES: escultor clásico griego del s. IV a.C. modela sus figuras en bronce o mármol, compone formas blandas suavizando las líneas con curvas delicadas. Crea la forma en “S” llamada curva praxiteliana. Entre sus obras más representativas están “Hermes con Dionisos niño” y “Afrodita de Cnido” en la que crea el ideal de belleza clásica femenina.

SABIL: fuente pública destinada a las abluciones, situada en el patio de las mezquitas, en las que se purifican los musulmanes antes de entrar al interior.

SALA HIPÓSTILA: estancia perteneciente al templo egipcio compuesta por grandes y altísimas columnas que sostienen una cubierta arquitrabada situada entre el peristilo (patio) y la sala de la barca. En el templo de Karnak es tan alta que en su interior cabe la Basílica de San Pedro de Roma.

SERDAB: estancia perteneciente a los edificios funerarios egipcios que contenía el doble del difunto (KA), junto a diversas estatuillas y símbolos funerarios.

SPEOS: son templos egipcios escavados en la roca. Se encuentran en la zona del Alto Egipto, a orillas del Nilo. Los más famosos son los de Abu Simbel, que pertenecen a la época de Ramsés II (hacia el 13000 a.C.) en el Imperio Nuevo. 4 colosales estatuas del faraón decoran la fachada del Gran Speos y su interior consta de varias salas que disminuyen en altura progresivamente.

TEMPLO IN ANTIS: se denomina así al tipo de templo griego que sólo tiene 2 columnas en su parte delantera (díptero), a la vez que los muros de la cella se prolongan hasta rematar en 2 pilastras. Ejemplo: el Tesoro de Delfos, del s. V a.C.

TAMBOR: estructura cilíndrica o poligonal que sustenta la cúpula otorgándole mayor altura. En el Renacimiento y en el Barroco es cuando adquiere mayor desarrollo funcional y decorativo.

TRIGLIFO: elemento arquitectónico con 3 acanaladuras verticales, que se alterna, en el friso del orden dórico con las metopas.

TERMAS: construcción arquitectónica romana consistente en unos baños públicos. Constaban de las siguientes partes: baños fríos (frigidarium), templados (tepidarium), de vapor (caldarium), dependencias para desnudarse (apoditerium) y otras salas. Eran también lugares de reunión. Las más famosas son las de Caracalla, en Roma.

TÍMPANO: en el arte clásico grecorromano, renacentista, barroco y neoclásico, espacio interior de un frontón. El espacio suele estar decorado con relieves.

TRIFORIO: galería que se abre con arcadas sobre las naves laterales de una iglesia. Es característico de las iglesias del Románico y del Gótico.

TRIBUNA: galerías que corren sobre las naves laterales en un templo cristiano. Muy utilizado en el Románico y Gótico.

TRANSEPTO: nave perpendicular a la nave principal de la iglesia que da origen a la planta de cruz latina o griega. El lugar donde ambas naves se cruzan es el crucero.

VITRUBIO: arquitecto y tratadista romano del s. I a.C. Fue arquitecto de Julio César y escribió un tratado sobre arquitectura (el más antiguo que se conserva) de mucha influencia en el Renacimiento.